Hasta el 28 de febrero estará abierta la convocatoria que el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (Latu) y 500 Startups extienden a la comunidad emprendedora. La invitación es a postularse para participar en el proceso de selección de uruguayos que podrán llevar su proyecto a Silicon Valley e integrarse al equipo de Growth Hell Week, organizada por la aceleradora 500 Startups. Esta última es una institución insignia de Estados Unidos, que ha ejecutado programas de crecimiento de empresas en América Latina, Europa, Medio Oriente y Asia. En Uruguay estuvo presente con su programa 500 Montevideo: durante seis semanas el Parque Tecnológico del Latu recibió a 20 empresas y a mentores de 500 Startups y venture partners.
En la Growth Hell Week los emprendedores obtendrán herramientas y conocerán las claves del éxito de empresas de diferentes partes del mundo. Los seis emprendimientos ganadores serán elegidos por un comité compuesto por representantes de instituciones del ecosistema emprendedor. La lista será publicada el 15 de marzo en www.latu.org.uy y el viaje a Silicon Valley tendrá lugar entre el 13 y el 17 de mayo. Las bases pueden consultarse en www.latu.org.uy/noticias/500startups.
¿Tenés algún aporte para hacer?
Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de
leer, podés hacerlo completando
este formulario.
¿Te interesa el trabajo?
Suscribite y recibí el newsletter de Trabajo en tu email.
Con sólo 18 años, la cantante floridense tiene un disco de estudio editado este año y cientos de miles de seguidores en sus redes, asegura que pudo “cumplir el sueño de cantar” y relata lo feliz que le hace sentir el cariño de la gente y la importancia que tiene en su carrera el apoyo de su familia
Desde el Instituto Nacional de la Leche se valora la herramienta como forma de solucionar el problema de la escala y asegurar la “sustentabilidad” de la producción familiar a través de campos de recría, forraje o para el desarrollo directo de tambo
“Hay producciones que corren a la gente del campo y otras que la asientan. La oveja es de estas últimas”, afirmó Luis Picone, secretario de la Asociación Nacional de Pequeños Criadores Ovinos, quien argumentó por qué es importante que se apoye y se fomente la producción ovina. Destacó que la organización es un diferencial para resolver problemas y lograr que este rubro se consolide como una actividad atractiva y rentable
Básico en ingredientes, satisfactorio como suelen ser los primeros sabores, el arroz con leche gigante es un foco de atención de la fiesta anual en Cardal