El Día Internacional de las Cooperativas se celebra este sábado en San José de Mayo, declarada Capital Nacional del Cooperativismo 2025 (Ley 20.405). Pero además, el 2 de junio, la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas cumplió 37 años y en ese marco está preparando el 6º Encuentro Nacional de Cooperativas, que se realizará el 6 y 7 de noviembre, bajo el lema “Un millón de personas construyendo un Uruguay más fuerte, solidario y sostenible”. En ese marco la diaria entrevistó al presidente de la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (Cudecoop), Hugo Montaño, y a la coordinadora general, Silvana Avondet, que hicieron un balance de los avances alcanzados en estas casi cuatro décadas de existencia y reconocieron que “uno de los objetivos que está en desarrollo permanente es cómo transformar las políticas de cooperativismo en políticas de Estado”. También profundizaron en las propuestas programáticas que Cudecoop le presentó al presidente Yamandú Orsi, la necesidad de fondos públicos para destinar a convenios y programas cooperativos, los ejes temáticos que guiarán el 6º Encuentro Nacional de Cooperativas, y la cadena nacional que se transmitirá el viernes con el foco puesto en visibilizar que el movimiento cooperativo “incide en la vida” de la gente.
Como una buena noticia para el cooperativismo de vivienda, la Federación de Cooperativas de Vivienda de Usuarios Por Ahorro Previo (Fecovi), la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam), el Plan de Vivienda Sindical y Covipro están trabajando en conjunto para presentar un planteo unificado a la Comisión Asesora de Vivienda, que fue convocada por el Ministerio de Vivienda. Las organizaciones sociales esperan que el nuevo gobierno plasme en el presupuesto quinquenal la promesa de aumentar significativamente los recursos para vivienda. “Cuantas más organizaciones participen y tengan un debate regular sobre el tema de la vivienda, la solución a la que se llegue contemplando esas aspiraciones y reivindicaciones cubrirá la mayor cantidad de gente; no hay mejor solución que la que contemple los intereses y necesidades de los principales involucrados”, dijo a la diaria el presidente de Fucvam, Enrique Cal, que junto con Mariana Galván, presidenta de Fecovi, hablan sobre las reuniones que mantuvieron en conjunto con el Poder Ejecutivo.
Desde el cooperativismo de trabajo, Richard Silvera y José Olascuaga, que ocupan los cargos de presidente y de coordinador técnico de la Federación de Cooperativas de Producción del Uruguay (FCPU), respectivamente, hablaron sobre dos temas que generan desafíos: los emprendimientos de autogestión de los trabajadores cuando una empresa capitalista cierra y el poca presencia de cuadros jóvenes en el movimiento.
Desde el interior del país, se destaca para esta celebración el proyecto Mujeres del Litoral, una iniciativa que propone capacitaciones gratuitas para mujeres cooperativistas o vinculadas a la economía social y solidaria, desempleadas o que estén en proceso de salida de la violencia de género de Artigas, Paysandú, Río Negro, Salto y Soriano.
Las cooperativas también están trabajando en la refacción del Palacio Legislativo, preparando la celebración de los 100 años del edificio, e integrantes de estos colectivos comentan cómo llegaron a dedicarse a esta tarea “histórica”.
Finalmente, la cooperativa de atención odotológica RedDentis, habla sobre su proyecto de EcoConsultorio, un modelo que “consiste en ser amigable con el medioambiente”, y permite “tener esta calidad de empresa de triple impacto: generando un impacto social, económico y medioambiental”, según cuenta Teresa Pereiras, presidenta de la cooperativa a partir de este año; y Lautaro Viscay, uno de los responsables del proyecto Innov-Hubs: Centros de innovación social, ecológico y digital, impulsado por Cudecoop para fortalecer las capacidades de pequeñas y medianas empresas (pymes) vinculadas a la economía social y solidaria en el Mercosur, en sectores de economía verde, economía digital y cuidados, comenta sobre esta iniciativa.