Luego de varias semanas de negociación, delegados del Poder Ejecutivo y de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) alcanzaron este viernes un preacuerdo sobre los lineamientos salariales. El documento será analizado este mismo viernes en una asamblea con representantes de los sindicatos afiliados a COFE, que deberán ratificar el texto consensuado con el gobierno.
El secretario general de COFE, José Lorenzo López, dijo a la diaria que en la reunión de este viernes “se alcanzó una solución integral, que tiene varios puntos en formato de convenio”. Afirmó que, “desde el punto de vista salarial, no habrá pérdida del poder adquisitivo en el término de dos años, que es la duración del convenio”.
Con respecto a los beneficios para los empleados estatales, López dijo que “se avanzó bastante” y mencionó que COFE negoció el pago de una partida de 1.600 pesos para alrededor de 6.000 funcionarios que ingresaron al Estado entre enero de 2023 y diciembre de 2024 y que no estaba recibiendo ese dinero. El pago de la partida será fraccionado: una mitad en junio de 2026 y otra en junio de 2027.
Asimismo, el secretario general de COFE comentó que también se renovó el convenio de presentismo, con un incremento a partir del segundo año. “Esto implica que lo que va a invertir el gobierno en esto casi que se triplica lo que nos habían ofrecido al principio”, señaló.
López apuntó además que el preacuerdo alcanzado incluye “la posibilidad de establecer mecanismos para limpiar los sueldos, ya que el tema del endeudamiento en trabajadores de algunos sectores es muy complejo”. Este mecanismo “permitiría liberar líquido en el salario”, señaló.
En términos generales, luego de múltiples reuniones con el gobierno, López manifestó: “Nosotros pretendíamos que hubiera un aumento del salario real, pero, en función de cómo venía planteada la situación, esto es mucho más de lo que había puesto arriba de la mesa el Poder Ejecutivo en el inicio de la negociación, y por eso es que firmamos”. “Lo que sí le dejamos claro al gobierno es que, en 2028, COFE irá sí o sí por un incremento en el salario real”, advirtió López.
En caso de que la asamblea de COFE apruebe el preacuerdo, el gremio informará al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para proceder a la firma del convenio colectivo, que entraría en vigencia el 1 de enero de 2026.
El presidente de COFE, Martín Pereira, destacó en rueda de prensa que, al comienzo de la negociación, el gobierno proponía “cinco años con pérdida salarial”, pero en el preacuerdo alcanzado este viernes “llegamos a dos años sin pérdida salarial”. “El asegurar que no se iba a perder salario son situaciones que nos parecen beneficiosas para los trabajadores, y así lo vamos a plantear en la asamblea”, expresó.