Trabajo Ingresá
Trabajo

José Lorenzo López, el 23 de julio, previo a una reunión en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Foto: Gianni Schiaffarino

Gobierno y COFE negociarán por separado las pautas salariales según las distintas ramas de actividad del sector público

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Al término de una nueva reunión, el dirigente sindical José Lorenzo López dijo que “claramente se consolidó que no hay posibilidad de llegar a un acuerdo” en el ámbito del Consejo Superior.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Patricia Lima
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Una delegación de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) volvió a reunirse este miércoles con representantes del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) en el marco de la negociación sobre los lineamientos salariales del sector público. Ambas partes siguen sin alcanzar un acuerdo.

Al término de la reunión, el secretario general de COFE, José Lorenzo López, sostuvo en rueda de prensa que “claramente se consolidó que no hay posibilidad de llegar a un acuerdo” en el ámbito del Consejo Superior del sector público. De todos modos, señaló que en el encuentro de este miércoles las dos partes resolvieron que la negociación continúe en el segundo nivel, es decir, por rama de actividad.

Esto supone que la educación, el Poder Judicial, los funcionarios municipales, la administración central y los servicios descentralizados tendrán, por separado, reuniones con delegados del Poder Ejecutivo “para ver si en la rama hay posibilidades de avanzar en la firma de algún convenio sectorial, y no general”, apuntó López.

En cuanto a las pautas salariales que propone el gobierno, el secretario general de COFE dijo que se trata de “una propuesta que, desde nuestro punto de vista, consolida el ajuste fiscal que hizo el gobierno anterior”. Reiteró que no hay “ninguna priorización para los salarios más sumergidos” y “ni siquiera asegura el poder de compra de los salarios”. “Es muy difícil aceptar una propuesta que en cinco años no tenga crecimiento [del salario real] ni una priorización de los salarios más sumergidos”, subrayó.

Sobre la próxima negociación por rama de actividad, López recordó que en años anteriores “hubo sindicatos que firman el convenio”, mientras que otros “se descuelgan y prefieren no firmar el convenio”. “Son todos escenarios posibles. Por supuesto que para nosotros hubiera sido mejor llegar a un convenio colectivo de todo el sector público en este Consejo Superior”, remarcó.

Por otra parte, el secretario general de COFE sostuvo que el gremio de empleados estatales tenía “una expectativa superior” en lo previo debido al cambio de gobierno. “Creíamos que en un gobierno de estas características no íbamos a consolidar el ajuste que hizo el gobierno anterior”, expresó.

Marcela Barrios: “La negociación sigue en curso”

Por su parte, la directora nacional de Trabajo, Marcela Barrios, sostuvo en rueda de prensa que “la negociación sigue en curso”, y señaló que la discusión “también es por temas presupuestales”. Sobre los motivos que hasta ahora han impedido la firma de un acuerdo con COFE, Barrios dijo que “una de las principales diferencias para establecer un acuerdo marco para todo el sector público está en el crecimiento”.

La jerarca del MTSS consideró que el traslado de la negociación a las distintas ramas de actividad permitirá “contemplar algunas particularidades que, aunque no tengan implicancias salariales, quizás puedan ser de recibo para los sectores involucrados”.

Para Barrios, “no necesariamente hay que alcanzar un acuerdo marco”, dado que en años anteriores “hubo ocasiones en las que no se llegó a un acuerdo, pero sí se ha acordado por rama”. “Seguiremos evaluando la posibilidad de un acuerdo marco, aunque tal vez luego no sea necesario”, añadió.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el trabajo?
Suscribite y recibí el newsletter de Trabajo en tu email.
Suscribite
¿Te interesa el trabajo?
Recibí la newsletter de Trabajo en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura