Durante la cadena nacional por la conmemoración del 1° de Mayo, Marcelo Abdala, titular del PIT-CNT, dejó una serie de datos junto al ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, que se sumaron a los mensajes de los principales dirigentes de la organización en el acto de esa mañana en Avenida del Libertador.
100.000 “veinticincomilpesistas” más
En su mensaje, Abdala señaló que “de los 450.000 [trabajadores] que ganaban menos de 25.000 pesos en 2019 pasamos a 550.000”. Este dato surge de los informes publicados por el Instituto Cuesta Duarte del propio PIT-CNT, que establecieron la evolución de este contingente a partir de 2023.
De acuerdo con el estudio publicado a mediados de 2024, mientras que en 2019 eran 453.000 personas ocupadas que entraban en la categoría de “veinticincomilpesistas” (a valores actualizados a 2023), esta cifra aumentó a 551.000 en 2021, luego del primer bienio de la pandemia, y se mantuvo en 548.000 en 2023. Asimismo, un 10% del total de 1.683.000 ocupados de 2023 cobraron menos de 15.000 pesos, mientras que otro 23% percibía ingresos de entre 15.000 y 25.000 pesos.
Por otra parte, la brecha de género en ingresos es notoria en esta franja, ya que mientras que un 31% de los ocupados hombres cobran menos de 25.000 pesos, este porcentaje asciende a 35% entre las mujeres. Si se discrimina por franja etaria, es entre los menores de 25 años que se produce una incidencia mayor de veinticincomilpesistas, con 53% de los trabajadores con ingresos sumergidos, seguida por la franja de entre 25 y 39 años (29%) y los mayores de 55 años (21%). Por otra parte, quienes presentan proporcionalmente mejores niveles de ingreso son los trabajadores comprendidos en la franja entre 40 y 54 años, en la que el bajo nivel se da sólo en el 19%. Por el momento, no existe información actualizada de este indicador respecto del período de 2024, por lo que el dato más reciente es el señalado por Abdala.
Desigualdad en la evolución del ingreso
Otra de las afirmaciones del dirigente fue señalar que “entre 2019 y 2023 el 95% de la población perdió ingresos, siendo el 5% de la cúspide de la pirámide social el único sector que mejoró”. Este dato coincide con un artículo publicado por el Instituto de Economía de la Universidad de la República titulado “Una recuperación desigual: masa salarial y distribución del ingreso después de la crisis”.
El estudio señala que entre 2019 y 2023 la caída real del ingreso de los hogares fue de 1,6%, pero esta fue más pronunciada en los veintiles más bajos. Sólo el 5% de los hogares de la franja superior atravesaron un aumento de ingresos. Si se excluye a esta franja, la caída conjunta del 95% de los trabajadores de menores ingresos representó 2,6% real. Asimismo, el veintil más afectado fue el de menores ingresos, en el que la caída representó casi 6% real.
Menor participación de la masa salarial en el PIB
Otra de las afirmaciones de Abdala en la transmisión fue respecto de la reducción de la representación de la masa salarial en el producto interno bruto (PIB). “Se achicó la participación del salario y de la masa salarial en el PIB”, señaló. Un informe publicado por el Cuesta Duarte en octubre de 2024 reconstruye la evolución de este indicador en los últimos 25 años.
El análisis, que toma datos del Instituto Nacional de Estadística y el Banco Central del Uruguay, establece como base el año 1998 para medir el índice de masa salarial respecto del PIB, cuando el peso de la masa salarial representó el 46,8% del producto. A partir de 2001, el indicador no recuperó la proporción que representaba a comienzos de siglo, y alcanzó su menor indicador en 2003, con 36,7%. Sin embargo, el guarismo se mantuvo estable y el índice pasó de 41,6% en 2019 a 40,4% en 2023.