Opinión Ingresá
Opinión

Ilustración: Ramiro Alonso

Foto: Ramiro Alonso

La democracia y los riesgos de las campañas de desinformación en época electoral

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La celebración de elecciones libres, limpias y periódicas es una de las condiciones necesarias para las democracias, así como la vigencia del Estado de derecho y la libertad de expresión. La proliferación de campañas de desinformación, por medio de contenidos virales en las redes sociales y servicios de mensajería, puede poner en jaque a esta ecuación electoral. Uruguay no es ajeno al fenómeno conocido popularmente como fake news. Estos contenidos –que pueden tener intencionalidad política y apariencia periodística– son muchas veces utilizados como herramientas propagandísticas y se caracterizan por faltar a la verdad o ser mentiras.

Mentir o desinformar no es algo nuevo en procesos electorales; mucho menos el uso de las tecnologías de información y comunicación para intentar influir en los resultados. La novedad está en el alcance y la velocidad con que se puede transmitir información hoy en día. Como bien señaló Mark Twain hace más de 100 años: “Una mentira puede viajar por medio mundo mientras la verdad está poniéndose los zapatos”.

Sea con las fake news o con otros fenómenos nuevos, como el incremento de publicidad electoral en las redes, la utilización de técnicas como la microfocalización –mensajes políticos individualizados basados en el uso de datos personales– o la manipulación de los “filtro burbuja” –que hacen que grupos con intereses similares reciban los mismos contenidos reforzando sus puntos de vista compartidos–, los niveles de complejidad para garantizar elecciones limpias han aumentado de manera significativa.

Una de las búsquedas en el perfeccionamiento de nuestras democracias fue y sigue siendo la reducción de las asimetrías de la información. En un mundo ideal, sin asimetrías, los electores tomarían la mejor decisión según sus intereses y los de la colectividad. Por esa misma razón, las instituciones avanzaron en el intento de disminuirlas, garantizando, por ejemplo, que todos los candidatos tuviesen la oportunidad de ser escuchados por los electores, o regulando el financiamiento de las campañas. Las redes sociales, paradójicamente, ofrecen una enorme oportunidad para disminuir esas asimetrías, pero también pueden ser un riesgo para que aumenten.

Desafortunadamente, no hay fórmula mágica para enfrentar estos fenómenos. Sin embargo, hay algunas pistas de buenas prácticas: llamar a la conciencia ética de los distintos integrantes del ecosistema político y la ciudadanía, y formar a diferentes actores –autoridades electorales, periodistas, ciudadanos y ciudadanas– sobre estos temas.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) saludan la iniciativa de la Asociación de la Prensa Uruguaya, que el 26 de abril promoverá la firma entre los partidos políticos de un inédito pacto ético contra la desinformación en las próximas elecciones. Es un paso importante para el país, en un camino que demandará otras estrategias complementarias para seguir elevando la calidad del debate político y fortalecer la democracia.

Stefan Liller es representante residente del PNUD en Uruguay; Guilherme Canela es consejero regional de la UNESCO para Comunicación e Información.

¿Te interesan las opiniones?
None
Suscribite
¿Te interesan las opiniones?
Recibí el newsletter de Opinión en tu email.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura