Ingresá

Criadero de gallinas en San Jacinto

Foto: Ernesto Ryan

Exportaciones de carne aviar: Hong Kong es un mercado estratégico por su proximidad con China, según gremial

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La reciente habilitación del territorio asiático a las exportaciones de carne aviar de Uruguay abre posibilidades porque es “el primer mercado de exigencia media que se abre para este producto”, aseguró directivo de CUPRA.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Mientras las medidas arancelarias adoptadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, siguen sacudiendo el comercio internacional, [Uruguay continúa diversificando los mercados en los que compite, más allá del Mercosur, y ampliando el portafolio de productos exportables.

Esta semana, la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (CUPRA) informó mediante un comunicado, que el 11 de abril “el gobierno de Hong Kong habilitó a la planta de faena de Granja Tres Arroyos Uruguay a exportar pollo entero en cortes y subproductos a ese país”, lo que lo convierte en “el primer mercado de exigencia media que se abre para este producto” en Uruguay, con un proceso de trabajo y negociación que llevó “tres años y medio” entre la CUPRA, la empresa que ahora exporta y el gobierno nacional.

El director ejecutivo de CUPRA, el ingeniero agrónomo Federico Stanham, señaló en el comunicado que Hong Kong “es un mercado estratégico” por su proximidad con China, lo que abre el abanico de “exportar al mercado chino”.

De hecho, Hong Kong —excolonia británica— es, en la actualidad, una región administrativa especial de la República Popular China.

Stanham destacó que este proceso comercial “fue un antes y un después” en lo referente a “inocuidad de los productos y certificación” y reconoció que esta alianza “es un hito muy importante para la avicultura uruguaya”.

Stanham: “Queremos que se habilite el mercado chino”

En diálogo con la diaria, Stanham afirmó que en 2021 el Instituto Nacional de Carnes (INAC) realizó un informe para estudiar y priorizar los mercados con la finalidad de exportar productos avícolas del país. En ese informe se presentaron “20 mercados, donde uno de ellos es Hong Kong”. El director de CUPRA mencionó también, en línea con lo anterior, que esta labor “es un ejemplo de gobernanza y articulación público-privada por la cual se generó una hoja de ruta y se empezó a trabajar”.

Consultado acerca de la posibilidad de exportar a China, por su cercanía con Hong Kong y su densidad geográfica, Stanham argumentó que “China está dentro de los 20 países que se interiorizaron [en el informe del INAC] y fue uno de los más interiorizados en ese trabajo”. Sin embargo, Stanham advirtió que “China ha sido uno de los países con el cual no hemos tenido una reciprocidad lo suficientemente proactiva para avanzar”. Agregó: “Nosotros [desde CUPRA] queremos que se habilite el mercado chino porque tener el mercado de Hong Kong dista mucho de la expectativa que tenemos”.

Pero el integrante de CUPRA destacó que llegar a Hong Kong “es un paso muy importante, porque es un mercado totalmente vecino a China, y porque cumplimos los requisitos de un país que es bastante exigente”. “Si Uruguay logró la habilitación a Hong Kong está más cerca de cumplir los estándares de China y por eso lo consideramos estratégico. Porque es el primer mercado de mediana exigencia que logramos habilitar en esta gestión coordinada que estamos haciendo, y [es] estratégico porque es una señal para el gigante vecino de China, el continental. Esperamos que eso ayude a movilizar a esa autoridad china para avanzar en la habilitación”. añadió.

Stanham aclaró que para cumplir con las habilitaciones correspondientes para exportar carne —en este caso aviar— a un determinado país, se tienen que superar “dos barreras”: la primera es la barrera sanitaria y la segunda la inocuidad, que los alimentos sean aptos para consumo humano y no generen daños a la salud de los consumidores. Al respecto, resaltó que “por eso es tan complejo habilitar mercados para carnes” ya que “es un proceso largo y requiere demostrar que la autoridad sanitaria tiene las capacidades para asegurar que no haya debilidad sanitaria ni debilidad de inocuidad” en los productos cárnicos.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura