Ingresá

Ilustración: Ramiro Alonso

Lecturas económicas

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Buenos días. Les comentamos algunas noticias que pueden leer hoy en la diaria.

En una entrevista con En perspectiva, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Gabriel Oddone, descartó que el Poder Ejecutivo vaya a tener en cuenta iniciativas como la propuesta por el PIT-CNT de gravar al 1% más rico de la sociedad para mitigar la pobreza infantil. Si bien reconoció que el debate sobre el tema “favorece el clima democrático y nos hace pensar”, advirtió que “este tipo de iniciativas conduce precisamente” a afectar el crecimiento económico.

Lo que sí se incluirá en el Presupuesto es un gravamen a los depósitos en el exterior, que no implica un nuevo impuesto, sino “una corrección de naturaleza técnica”, y la imposición del IVA a las compras por internet en el exterior, medida que se toma como consecuencia del fenómeno Temu.

Sobre estos temas, vale repasar dos notas de nuestro suplemento Economía, la de Gustavo Viñales, que explica los cambios en el impuesto sobre las rentas de capital en el exterior que introducirá el gobierno, y el contrapunto de Carlos Grau Pérez, que imagina los argumentos a favor y en contra en un eventual juicio público a la imposición a la riqueza.

En otro plano de la economía, la hogareña, una investigación del Instituto de Economía de la Universidad de la República demuestra que las normas de género y los roles que estas imponen a mujeres y hombres pesan más que la racionalidad económica. La economista Maira Colacce, una de las investigadoras, explica, por ejemplo, que “si el varón gana más, entonces él trabaja más en el mercado laboral, pero si la mujer gana más, el varón no trabaja menos en el mercado laboral”, lo que muestra con claridad que las normas de género se imponen sobre “la teoría económica más tradicional que considera que los hogares son racionales, es decir, toman las decisiones buscando lo que más les conviene”.

La racionalidad económica tampoco pesa en la Cámara de Diputados, donde le dedicaron 21 horas a la interpelación al ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, y ni la mayoría de la oposición, donde estaba el legislador interpelante, ni el oficialismo pudo imponer sus mociones. En cambio, una declaración presentada por Cabildo Abierto recibió también el apoyo del Frente Amplio (FA) y terminó siendo aprobada. El texto llama de manera “urgente al comienzo de obras”, para “dar tranquilidad a la población”, y a “seguir trabajando en busca de una fuente inagotable de agua, explorando otros proyectos”.

A su vez, en el Senado las cosas parecen amoldarse al dicho “ojo por ojo y diente por diente”. En respuesta a la decisión de la bancada del FA de solicitar que se evalúe el accionar del senador nacionalista Sebastián da Silva en la interpelación al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, con base en el artículo 115 de la Constitución, que prevé la posibilidad de suspensión de los legisladores por “desorden de conducta”, los legisladores del Partido Colorado y del Partido Nacional solicitaron este miércoles a la Comisión de Constitución y Legislación de la cámara alta que analice la conducta del senador del FA Nicolás Viera. Lo llamativo es que todo esto ocurre después de una sesión del Senado en la que Da Silva y Viera se pidieron disculpas mutuamente y la refriega pareció terminar en términos dignos de ejemplo.

Hasta mañana.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura