Ciencia Ingresá
Ciencia

Rhinoceros unicornis, antes abundante en China. Foto: Petrusvd (Inaturalist)

Investigadores señalan a la evolución cultural y no al cambio climático como el factor que más afectó a los grandes mamíferos de China en los dos últimos milenios

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La investigación se basó en registros administrativos antiguos de cinco especies de grandes mamíferos, desarrollo económico y datos sobre la temperatura.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

“Las actividades humanas han jugado un papel importante en la pérdida de biodiversidad a lo largo de la historia, pero la naturaleza de estas dinámicas sigue sin estar clara” comienzan diciendo los autores en este artículo, publicado poco antes de la primera gran festividad de diciembre en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Allí afirman también que las dinámicas constatadas de la erosión de biodiversidad “a menudo se estudian y discuten sin un énfasis en la evolución cultural, a pesar de su importancia potencial para las dinámicas de biodiversidad pasadas y presentes”.

Partiendo de que el papel de la evolución cultural es “generalmente ignorado, a pesar de los fuertes cambios sociales a lo largo del tiempo en todo el mundo”, los investigadores, liderados por Jens-Christian Svenning, director del Centro para la Dinámica de la Biodiversidad en el Cambio Mundo (Biochange) de la Universidad de Aarhus, Dinamarca, se propusieron investigar “si el filtrado cultural, definido como el impacto de la evolución cultural en la presencia de especies, ha impulsado la dinámica del rango de distribución de cinco taxones de megafauna históricamente extendidos en toda China sobre los pasados dos milenios”.

Estos cinco grandes mamíferos seleccionados para el estudio fueron el elefante asiático (Elephas maximus), tres especies de rinocerontes asiáticos (Rhinoceros sondaicus, R. unicornis y Dicerorhinus sumatrensis), el tigre (Panthera tigris) y dos especies de osos, el negro asiático (Ursus thibetanus) y el oso pardo (Ursus arctos), todos animales que estuvieron presentes en la región este del gigante asiático. El período de dos milenios resultó interesante para los investigadores ya que en ese lapso “China experimentó un rápido crecimiento de su población humana, la expansión e intensificación de la agricultura, la difusión de la cultura Han, así como fluctuaciones del clima”. Para determinar las dinámicas de distribución de los animales, los investigadores analizaron registros administrativos chinos que fueron desde los 6.000 años antes de nuestra era hasta 1990. También tomaron en cuenta la variación de las densidades de población en esa área durante los dos milenios, la intensificación de la agricultura, y los grupos culturales dominantes, así como los cambios de temperatura.

Las conclusiones a las que llegan son tajantes: “Si bien la dinámica de la fauna en China a menudo está vinculada al cambio climático en estas escalas de tiempo, nuestros resultados revelan que el filtrado cultural es el motor dominante de las contracciones del rango en los cinco taxones” afirman, y agregan que la contracción de la distribución de la megafauna en China “en los últimos dos milenios ha estado dominada por la expansión de la agricultura y la intensificación agrícola, a menudo asociadas con la expansión de la cultura Han, con poca o ninguna importancia directa del cambio climático”. Por todo esto, afirman que sus hallazgos “demuestran que la evolución cultural es importante para dar forma al ensamble de comunidades contemporáneas a partir de agrupaciones históricas regionales y ha opacado durante mucho tiempo al cambio climático en impulsar patrones de biodiversidad incluso a gran escala, lo que refleja la importancia cada vez mayor de los procesos socioculturales en la biosfera”.

Articulo: “Long-term effects of cultural filtering on megafauna species distributions across China”.
Publicación: PNAS (diciembre de 2019).
Autores: Shuqing Teng, Chi Xu, Licheng Teng, Jens-Christian Svenning.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la ciencia?
Suscribite y recibí la newsletter de Ciencia en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la ciencia?
Recibí la newsletter de Ciencia en tu email cada dos viernes.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura