Colonia Ingresá
Colonia

CERP del suroeste, en Colonia del Sacramento (archivo, agosto de 2022).

Foto: Ignacio Dotti

Ajuste dispuesto por el CFE implica reducción de 30% de los cursos que se dictan en el CERP de Colonia del Sacramento

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Docentes colonienses expresaron que “este ajuste no sólo compromete al futuro de nuestros estudiantes y docentes, sino que también hiere profundamente los procesos de descentralización educativa”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El Centro Regional de Profesores del Suroeste de Colonia del Sacramento permanece ocupado por estudiantes y docentes en reclamo del recorte de grupos dispuesto para el año próximo por el Consejo en Formación en Educación (CFE) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

De acuerdo con el planillado de la oferta educativa presentado por el CFE a los distintos centros de formación, en 2026 en todo el país se formarían 222 grupos menos en comparación con el presente año lectivo. En el caso del CERP de Colonia del Sacramento se haría un recorte de 27 grupos, entre las modalidades presencial y semipresencial.

El Sindicato de Docentes de Formación en Educación (Sifde) definió los recortes de grupos dispuestos por el CFE como “una puñalada trapera”. El CFE “decidió reducir de forma brutal la cantidad de grupos y cursos que serán impartidos el año próximo, afectando la situación laboral de decenas de docentes y la cursada de miles de estudiantes”, lo que representa “una clara violación de la Ley de Negociación Colectiva, por la que todo cambio en las condiciones de trabajo debe pasar por instancias bipartitas con el sindicato. Las negociaciones desarrolladas hasta el momento por las partes no han permitido establecer las bases para un acuerdo entre las partes.

Ante esa situación, los docentes del CERP de Colonia del Sacramento emitieron un comunicado en el que expresaron su “profunda preocupación y firme rechazo ante la situación que se proyecta para 2026 en la formación de profesores de nuestra región”. Recordaron que la planificación prevista por el CFE “afecta gravemente la oferta educativa, pone en riesgo las trayectorias de numerosos estudiantes que se encuentran a mitad de su formación, y desarticula el trabajo sostenido y comprometido que este centro ha venido desarrollando durante décadas en el territorio”.

La medida adoptada por el CFE “implica un recorte sin precedentes: la eliminación de 20 grupos presenciales y siete semipresenciales, lo que supone una reducción del 30% de la oferta educativa para el año 2026”. Para los docentes, “este recorte no sólo atenta contra la continuidad educativa de cientos de estudiantes, sino que también pone en riesgo el objetivo fundacional de los Centros Regionales de Profesores en todo el país”.

Además, señalaron que si bien no desconocen “el valor de las modalidades virtuales en situaciones excepcionales”, “reivindicamos con fuerza el rol insustituible de la presencialidad en la formación docente”, porque es “en el encuentro cara a cara, en el aula y en el territorio, donde se construyen los saberes, las prácticas y los vínculos que hacen a la esencia de nuestra profesión”. Los CERP “fueron creados con el fin de garantizar la formación docente en educación media en modalidad presencial en todo el país, una conquista histórica que permitió descentralizar la educación y democratizar el acceso a la formación”, aseguraron.

“Este ajuste no sólo compromete al futuro de nuestros estudiantes y docentes, sino que también hiere profundamente los procesos de descentralización educativa, una política que ha costado años de lucha, inversión y compromiso con el país”, manifestaron los docentes colonienses.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cobertura periodística de Colonia?
None
Suscribite
¿Te interesa la cobertura periodística de Colonia?
Recibí la newsletter de Colonia en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura