Coronavirus Ingresá
Coronavirus

Personal médico dentro de la unidad de cuidados intensivos para pacientes con COVID-19, el 1 de noviembre, en Kiev, Ucrani.

Foto: Sergei Supinsky, AFP

Europa vuelve a ser el epicentro de la pandemia de coronavirus, según la OMS

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Las tasas de hospitalización en diferentes países crecieron más del doble en una semana.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Este audio es una característica exclusiva de la suscripción digital.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Abril Mederos.
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Europa es nuevamente el centro de la pandemia de coronavirus, según informó este jueves el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el continente, Hans Kluge. “El ritmo actual de transmisión en los 53 países de la región de Europa es motivo de gran preocupación”, dijo, y sentenció: “Nos encontramos en otro punto crítico de rebrote de la pandemia. Europa está de nuevo en el epicentro de la pandemia, donde estábamos hace un año. La diferencia hoy es que sabemos más y podemos hacer más”.

Con tasas de hospitalización que aumentan a más del doble en sólo una semana, el virus se propaga a gran velocidad por todo el continente. Según las estimaciones, si el crecimiento se mantiene, Europa podría alcanzar 500.000 muertes más por el virus para febrero de 2022, detalló el funcionario de la OMS. Ya son cinco las semanas consecutivas en las que los contagios aumentan en el continente, según se establece en el informe semanal que la OMS publicó este miércoles.

El aumento de los casos aplica para todos los grupos de edad, pero la OMS destacó como más preocupante el “rápido” crecimiento de los casos en las personas mayores, ya que 75% de las muertes son de adultos de más de 65 años.

La tasa de contagios de Europa en la última semana es de 192 por cada 100.000 habitantes, mientras que en América fue de 72 cada 100.000 habitantes. Según los especialistas, en la mayoría del mundo las cifras semanales de nuevos pacientes se mantienen o vienen a la baja; sin embargo, Europa es la única región en la que aumentan de forma sistemática. En contrapartida, Medio Oriente tiene una disminución de 12% en los casos y en África hubo una baja de 9%.

En el informe de la OMS se indica un incremento en todos los países, pero en donde se ha visto fuertemente impulsado el virus es en Reino Unido, Turquía, Rumania y Rusia; de hecho, este último país marcó otro récord de muertes este miércoles: 1.195 nuevos fallecimientos.

En Alemania se reportó este jueves la tasa más alta de contagios desde que comenzó la pandemia, con 33.949 nuevos casos en el último día. En República Checa se registraron 9.902 contagios en un día, 60% más que una semana antes, y el incremento diario más alto desde el 23 de marzo. En Polonia los casos son más de 10.000 e implican 20% más que la semana anterior, según resume France 24 en base a medios locales.

Según la OMS, el aumento de casos de coronavirus se puede explicar por el alto porcentaje de personas que deciden no vacunarse y la flexibilización de las medidas sanitarias. Sobre el primer punto, el funcionario destacó que gracias a las vacunas, a pesar de haber llegado a los récords de nuevos casos, las muertes son la mitad en comparación con 2020. De todas formas, destacó que la cobertura de las vacunas varía mucho: en ocho países europeos supera el 70% de la población, mientras que en otros el porcentaje no llega a 10%.

Con respecto a la relajación de las medidas sanitarias, enfatizó que es particularmente peligroso para Europa por la facilidad de interconexión entre un país y el otro. En este sentido Kluge festejó que últimamente 23 países hayan reforzado las medidas sociales, pero fue duro con otros siete que decidieron flexibilizar y los llamó a “reconsiderar” estas acciones.

“Si alcanzáramos una tasa de uso de 95% de máscaras faciales en Europa y Asia Central, podríamos salvar hasta 188.000 vidas del medio millón de vidas que corremos el riesgo de perder en febrero de 2022”, aseguró Kluge, en concordancia con otras autoridades sanitarias europeas que han dado marcha atrás con algunas medidas flexibilización y vuelto a pedir el uso de tapaboca en espacios cerrados.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura