La Intendencia de Montevideo trabaja en la reformulación de la plaza Constitución, más conocida como plaza Matriz, con una propuesta que busca consolidar su valor patrimonial, respetando la disposición original de los canteros y sustituyendo especies vegetales para colaborar con la seguridad del entorno.
Esta semana el Servicio de Áreas Verdes comenzó a retirar follaje, arbustos y plantas de gran porte, para colocar plantas de menor tamaño. Aquellas que fueron extraídas serán trasladadas al vivero departamental ubicado en Colón y después serán trasplantadas a otros espacios públicos.
Estas acciones permitirán volver al diseño histórico de la plaza, ya que las especies que se plantarán conservan, en su etapa adulta, un tamaño reducido. Esto garantiza que no se reproduzcan los problemas de obstrucción visual o uso inadecuado del espacio.
La geometría de los canteros mantiene una disposición asociada a las diagonales de la traza y refuerzan la lectura del espacio central dominado por la fuente. Estos albergaron plátanos que estructuran la sombra y el recorrido.
La plaza Constitución fue el primer espacio público formal de Montevideo y en ella coexisten elementos coloniales, decimonónicos y modernos. Las obras en curso se desarrollarán en aproximadamente 15 días.
Apadrinar un árbol nativo
Uruguay conserva apenas un 5% del territorio cubierto por monte nativo. “Recuperar y ampliar estos espacios verdes es clave para mitigar el cambio climático, proteger la biodiversidad y fortalecer el vínculo de la sociedad con su entorno natural”, sostienen desde Compost Ciudadano, primera iniciativa de triple impacto que desde 2019 valoriza los residuos orgánicos de Montevideo a través de la educación ambiental y el fomento de la cultura del reciclaje.
En esa línea, convocan a sumarse a otro proyecto: “Mi árbol, mi país”, una iniciativa en alianza con la ONG Ecobio Uruguay, que invita a ser parte activa de la regeneración ambiental. Hay distintas maneras de integrarse: la principal es el apadrinamiento de un árbol nativo, una experiencia que permite no sólo adquirir un árbol, sino plantarlo, acompañar su crecimiento y recibir un reporte de impacto detallado.
También se podrá apoyar el crecimiento de nuevos árboles, permitiendo que otra persona se encargue de plantarlos, y el apadrinamiento abre la posibilidad de colaborar con la educación ambiental, financiando y apoyando actividades, sin necesidad de presencialidad.
Quienes se sumen integrarán el mapa interactivo, que permitirá visualizar en tiempo real la información de cada árbol plantado. En octubre lograron plantar 90 árboles nativos. Durante la próxima plantación celebrarán la apertura del proyecto; será el sábado 15 de noviembre en Villa Serrana, Lavalleja. Los futuros padrinos deben completar un formulario.
Redes ciudadanas en Cordón Norte
El sábado 8 de noviembre se inaugurará una nueva huerta comunitaria, impulsada por el Concejo Vecinal de la Zona 2 con el apoyo del Municipio B. La actividad se realizará en el Salón del Concejo (Joaquín Requena esquina Eduardo Víctor Haedo, sobre Plaza Seregni). La jornada de intercambio y plantación en cajoneras abierta a vecinos del barrio comenzará a las 10.00 y se trabajará sobre cómo planificar cultivos en pequeños espacios.
Mariposas en el Botánico
“Jardines urbanos para mariposas y orugas” se titula la charla que brindará Gabriela Bentancur sobre conservación participativa de especies. Será el sábado 8 a las 9.30 en el salón del Botánico (19 de Abril 1181). Cuesta $400 y toman inscripciones por el Whatsapp: 092 003 292.
Avistamiento de aves en Punta Brava
En el marco de la exposición De Punta Brava a Punta Carretas, que continúa en el Museo Zorrilla (José Luis Zorrilla de San Martín 96), invitan a participar de un avistamiento de aves guiado por los biólogos Washington Jones y Sabina Wlodek, del Museo Nacional de Historia Natural.
El sábado 15, a las 18.00, tomando como punto de encuentro el museo, se visitará la muestra y luego se recorrerá la zona, reconociendo especies. La propuesta es gratuita y apunta a la participación ciudadana en la ciencia y a apreciar los espacios naturales en entornos urbanos.
Se requiere inscripción escribiendo a info@museozorrilla.gub.uy (incluir el nombre de cada participante).
Tacuaras provechosas
El sábado 15 de noviembre, de 10.00 a 16.00, en Aurora de las Sierras (Maldonado), se desarrollará un laboratorio rural donde el bambú y el monte se integrarán en momentos de pura acción, como cortar, curar, abrir y tejer, para aprender del material, con otros de contemplación y té, con la guía del equipo de Planeta Bambú.
La jornada cuesta $3.900 e incluye almuerzo e insumos. Para reservar lugar, enviar un correo a hola@planetabambu.com o Whatsapp al 098908292.
Turismo, cultura y regeneración
Este miércoles, de 17.00 a 20.00, en el Museo de las Migraciones (Bartolomé Mitre 1550) será la octava edición de Montevideo+Turismo Cultural, con ingreso libre. Adriana Perla presentará el libro Camino de identidad, que aborda la construcción del Museo Interactivo Vitruvio (ubicado en Punta Espinillo), su vínculo con aspectos humanos y con el entorno, apelando a generar conciencia sobre la responsabilidad en el cuidado del medio ambiente.
También habrá un taller de tango y otros de candombe a cargo de C1080, así como una experiencia sensorial con cuencos tibetanos, gong y campanas (anticipo de la Noche de los Templos).