Este año, las vacaciones de primavera se extienden desde este sábado hasta el miércoles 24 en las escuelas y jardines públicos, y durante toda la semana en algunas escuelas privadas y en los liceos. Como todos los años, es ocasión de una oferta variada de propuestas para niñas, niños y –bastante menos– adolescentes. Este año, además, se inscribe en estas fechas la programación de la tercera edición del festival Rodamundo.
Un clásico: el teatro
En el rubro teatral son varias las opciones. Regresa a escena Alicia en el País de las Maravillas. La adaptación del clásico de Lewis Carroll, bajo la dirección de Sebastián Silvera Perdomo, fue un éxito de público en las recientes vacaciones invernales y regresa con su propuesta de musical, que definen como “una experiencia inmersiva que transforma el teatro en un universo mágico, donde el asombro, la emoción y la fantasía se viven paso a paso”. “Una de las tantas maravillas de esta superproducción es la locura… pero no cualquier locura, sino esa que cuestiona los límites de la realidad. ¿Es locura o simplemente otra forma de ver el mundo? Esta puesta fusiona múltiples lenguajes –teatro, música, danza, canto– con un despliegue técnico impresionante. Un equipo creativo de primer nivel diseña efectos especiales, mapping, iluminación, sonidos envolventes, vestuario, utilería y elementos mágicos que no sólo adornan, sino que cuentan y potencian la historia. Todo esto nos sumerge en un universo psicodélico y surrealista, logrando un espectáculo inmersivo donde no se trata sólo de mirar, sino de estar, sentir y ser parte del País de las Maravillas”, decía el director, en ocasión del estreno, a la diaria. Se podrá ver desde este sábado hasta el domingo 28 a las 15.00 en el teatro Stella (Mercedes 1805) y las entradas, de $ 600 a $ 900, se consiguen por Redtickets.
Una opción interesante, que se nutre de una historia bastante cercana de nuestra sociedad, es la que propone Andreína cruza montañas, de Bruno Acevedo Quevedo, dirigida por Ximena Echevarría. Ganadora del Premio Juan Carlos Onetti que otorga cada año la Intendencia de Montevideo, la obra aborda el tema de la migración y el exilio por medio de la historia de una niña que debe irse de Uruguay, junto con su familia, durante la crisis económica de 2002, un viaje que los conduce a enfrentar una nueva realidad, al tiempo que intentan mantener viva su identidad. Con “una escenografía interactiva que invita a jugar viajando en un avión o atravesando la montaña para llegar a la ciudad”, la obra, que aúna emoción y diversión, interpela tanto a niños como a adultos con un tema de gran actualidad y que forma parte, de algún modo, de las historias familiares y cercanas de todos. La montaña como límite infranqueable separa a la protagonista de lo que era su vida antes de ese viaje –su abuela, sus amigos, su escuela, su casa–, e irá construyendo nuevos lazos y vínculos con su nuevo lugar. Estará en cartel desde el lunes 22 al domingo 28 y todos los fines de semana de octubre en El Tinglado (Colonia 2035) y las entradas, a $ 450, se consiguen por Redtickets y hay 2x1 para suscriptores de la diaria.
El Galpón (18 de Julio 1618) ofrece para estas vacaciones una propuesta integral bajo el nombre El Galpón de la infancia, que incluye talleres, teatro y títeres con entrada libre el martes 23 y el miércoles 24. “Este festival representa no sólo una celebración por los 40 años de trabajo del Departamento de Extensión Cultural, sino también una oportunidad para renovar el compromiso con el acceso libre y democrático a la cultura, el arte y la formación”, sostienen. Para anotarse a las funciones o talleres es necesario comunicarse por Whatsapp al 098 809 100 o por correo electrónico a extensionculturalelgalpon@hotmail.com.
El monstruo de colores va a la escuela.
Foto: Alejandro Persichetti, difusión
Se pondrán en escena, los dos días en la sala Campodónico, las obras El monstruo de colores va a la escuela, versión de Dante Alfonso basada en el libro de Anna Llenas, a las 11.00, y El principito, basado en el libro de Antoine de Saint-Exupéry, en la ya clásica versión de Serrana Ibarra Alemañy, a las 16.00. Además, en la sala Atahualpa, el miércoles a las 16.00 María Inés Pelfort se presentará con el espectáculo invitado Tiempo de piolines, una obra de marionetas que se presenta así: “Una función de teatro que no comienza... Una espectadora que se hace cargo de la situación. Una entretenida historia de amor con enredos y desenredos... como la vida misma de las marionetas. ¿Se podrán desatar los nudos de esta historia?” y pone en juego la tradición titiritera y la imaginación para crear una historia junto con el público.
Además, la institución ofrece tres talleres, todos con cupo limitado: uno de títeres a cargo de Lucil Cáceres Roca, para niñas y niños de 4 a 11 años, el martes 23 y miércoles 24 a las 12.30 en la sala Cero, y dos de improvisación: Nacho Duarte dará uno en la sala Atahualpa el martes 23 a las 14.00, para niñas y niños de 7 a 10 años, y Bernardo Trías dará el otro, el miércoles 24 en la sala Cero, para niñas y niños de 7 a 12.
El Principito.
Foto: Alejandro Persichetti, difusión
Por otra parte, la compañía Ovidio Titers Band regresa con Las cuatro estaciones de Vivaldi, que toma como punto de partida la obra musical de Antonio Vivaldi, “que funciona como una especie de partitura para las cuatro historias que se narran con muy diversas técnicas de títeres utilizadas, desde la luz negra al teatro negro”. “Es un espectáculo para todo público: todo el mundo puede encontrar lecturas posibles. Intenta entretener, pero tiene grandes momentos de emoción y de humor. No hay una historia muy fuerte ni muy compleja, sino que es transcurrir a partir de la música, pero está toda la poesía del movimiento, de la aparición, de la desaparición, de la magia”, decía Daniel Ovidio Fernández a la diaria. Se podrá ver desde el domingo 21 hasta el martes 23 a las 15.30 en la sala Vaz Ferreira de la Biblioteca Nacional y las entradas, a $ 600, se compran por Redtickets (hay 2x1 para suscriptores de la diaria).
Y algo de música
Como parte del ciclo para las infancias Jarana, en el que durante todo el año pone en escena distintas propuestas para niñas, niños y adolescentes, en la sala Zitarrosa (18 de Julio 1012) se presentará la banda argentina Pequeño Pez, recomendada para la primera infancia. Integrada por Cecilia Peredo (Galaxia) e Iván Fonrouge (Cone), hace más de 15 años que se conformó, dedicada a la creación de contenido artístico, lúdico y educativo para la infancia. Tienen diez discos publicados y sus canciones, que alcanzan millones de reproducciones, se pueden encontrar en las plataformas Youtube y Spotify. Conjugan ritmos diversos e incluyen juegos de manos, como en “Pez tiburón” y corporales como en “Sube y baja”, en una propuesta para los más chicos que invita al público a participar y jugar. Estará el sábado 20 y el domingo 21 en doble función, a las 15.00 y las 17.00. Las entradas, a $ 1.000 y $ 1.200, se consiguen por Tickantel.
Por otra parte, en el Centro Cultural Artesano (Aparicio Saravia 4697), en el barrio Peñarol, el lunes 22 a las 16.00, con entrada gratuita (reservas al 091 224 997 o 1950 3997), se presentarán Las Magdalenas. El dúo conformado por Julieta Dorronsoro y Mery Vanborder celebra diez años de trayectoria: acompañadas de guitarra y ukelele, recorrerán sus canciones junto a clásicos de la música infantil argentina: María Elena Walsh, Luis Pescetti, Magdalena Freitas.
Elemental, ciclo Jarana.
Foto: Sala Zitarrosa
Talleres y aire libre
Los museos Torres García y Gurvich se unen nuevamente con su propuesta Postales: mensajes de primavera, en la plaza Matriz, en la Ciudad Vieja. Es una actividad gratuita, para toda la familia, en la que se invita a salir a la plaza para crear postales en collage y enviarlas a diferentes puntos del país por correo. “Lo epistolar es de una época que no es la nuestra, y menos de los niños. Es algo que caracteriza a la generación de Torres y de Gurvich y que está en la historia de sus relaciones”, destaca Eugenia Ravera, del área educativa del Museo Torres García, en ocasión de la primera edición de esta propuesta, y detallaba: “Va a estar incluido todo lo que tiene que ver con enviar una postal: los sellos, las estampillas, el sobre, el saber que eso va a llegar a un destinatario, el tiempo de espera, que también tiene algo especial, el momento en que lo recibe la persona y le comenta al otro que la recibió”.
Espacio Modelo (Cádiz 3294) también tiene su propuesta para estas vacaciones, desde el lunes 22 al miércoles 24 de 14.00 a 19.00, con entrada libre. Habrá deportes, música, circo, títeres y talleres (la programación se puede consultar en las redes de Espacio Modelo). Se destaca la participación de Títeres Cachiporra, el martes a las 15.30, y de Letu Ruibal, el miércoles a las 18.00, en el cierre de la actividad.
En el galpón de circo de la Unión La Galponera (Juan Jacobo Rousseau 4171) habrá jam primaveral para niñas, niños y sus familias el miércoles de 17.00 a 19.00. Se trata de un espacio de encuentro en el que se propone una experiencia lúdica y creativa que une las artes visuales y circenses. La entrada es gratuita para los alumnos de La Galponera y cuesta $ 250 para público general, con inscripciones por los teléfonos 091 269 910, 099 501 251 y 092 076 549.
Pequeño Pez, ciclo Jarana.
Foto: Sala Zitarrosa
Rodamundo
La de este año es la tercera edición del festival Rodamundo, que organizan Sofía Arocena y Paula Martell, centrado en los públicos formados por niñas, niños y adolescentes. Con espectáculos de compañías nacionales y extranjeras –de Francia y España–, estará en salas del teatro Solís, el Auditorio Nacional del Sodre, el Centro Cultural de España (CCE), el Instituto Nacional de Artes Escénicas, La Gringa y El Galpón.
“Creemos que las infancias y adolescencias no son espectadores del futuro: son parte activa del presente. Como tales, merecen experiencias culturales significativas, no sólo entretenimiento. Muchas veces, lo que se ofrece a esos públicos no tiene la profundidad que sí se exige para públicos adultos. Rodamundo nace para cuestionar esa lógica: proponemos obras con sentido, con estética y poética, que les hablen directamente, que los conmuevan, que los inviten a pensar, jugar, sentir, construir”, dijo Arocena sobre la elección de organizar este festival para los públicos más jóvenes. Y agregó: “Nos proponemos crear espacios donde las niñeces y juventudes sean tratadas como sujetos plenos de derecho, capaces de sentir, pensar y construir sentidos desde sus propias miradas. También nos interesa fortalecer procesos creativos locales y traer propuestas internacionales que enriquezcan el intercambio artístico y pedagógico. Pensamos la cultura como un derecho humano fundamental. Por eso, no entendemos las artes escénicas sólo como entretenimiento, sino como una herramienta real de transformación social, que puede acompañar procesos vitales de manera amorosa, simbólica y potente”.
Superniña, ciclo Jarana.
Foto: Sala Zitarrosa
Sobre la selección de las obras comentó: “La curaduría de Rodamundo parte de un manifiesto interno que guía nuestras decisiones: apostamos por obras con calidad artística, que no subestimen a los públicos jóvenes, que estimulen el asombro, la participación y la reflexión. Priorizamos una diversidad de disciplinas (teatro, música, danza, títeres, clown, instalaciones interactivas, teatro de objetos) y también la amplitud etaria: tenemos propuestas para primera infancia, niñez, adolescencia y público familiar. Además de los espectáculos, incluimos talleres con enfoque plástico y mesas de pensamiento dirigidas a adultos que estén vinculados de una forma u otra a la cultura y a la niñez”.
Esta edición
En su tercera edición, Rodamundo pone el acento en la primera infancia. “Si bien no hay un eje temático único, sentimos que hay una línea muy fuerte que atraviesa la programación: el enfoque en la primera infancia. Pensar obras para bebés y niños y niñas muy pequeñas no es sólo una decisión artística, sino también una apuesta política: es reconocer que esas primeras etapas de la vida también merecen acceso a experiencias estéticas cuidadas, sensibles y profundas”, explicó Arocena.
Con una programación amplia y multidisciplinaria, este año el festival recibe obras de España y Francia que se suman a las propuestas locales. “Lo que todas estas propuestas tienen en común es el cuidado estético, el respeto por los públicos jóvenes y una mirada sensible hacia la niñez como territorio de derecho, no como un simple público de ‘transición’”, destacó Arocena.
Desde España llegan: Sensacional (recomendada para 18 meses a 2 años), ... Y las ideas vuelan (para mayores de 2 años), Copiar (para mayores de 6 años) y la instalación activa para bebés La guarida de los sentidos. Desde Francia, La fabulosa historia de Basarkus (danza y acrobacia, para mayores de 3 años) y Les petites géométries (teatro visual y de objetos, para mayores de 3 años).
Tiempo de piolines.
Foto: Difusión
A esto se suman varias propuestas locales: la compañía de clown Opa! presentará Knoc Knoc y Boticario, el grupo de teatro de Coriolis estará presente con Manual (+12 años) y también forman parte de la grilla Elemental (+2 años, con música en vivo de Gonzalo Deniz), Superniña, basada en el libro Pateando lunas, de Roy Berocay, Alfombras mágicas y las bichipelotas (para bebés), Proyecto Pi, El universo de Ana y El faro del fin del mundo, tercera parte de la Saga Lumínica de la compañía Casiopea, de la que ya se estrenaron Una luz en la ventana y La resistencia de las luciérnagas.
Toda la información sobre las actividades, reseñas, fechas, horas y links para entradas o formularios están disponibles en la página web de Rodamundo. Los espectáculos tienen un precio de $ 600 y las entradas se pueden adquirir por Tickantel, en la web de Rodamundo o en las boleterías de las salas; hay descuentos para suscriptores de la diaria.
Por otra parte, en el CCE se ofrecerán diversos talleres que estarán a cargo de artistas referentes de la escena local: Dibujos en escena, de Andrés Alberto y Rodrigo Cami (Levedad); Theatrum naturae, de artes plásticas, a cargo de Erika del Pino y Martín Batallés, de Curiosa Naturalia; Experiencias técnicas en artes escénicas, de Valentina Pérez, Cecilia Mieres y Marcos Giménez; y De libretos a libritos, de creación de obras de teatro, a cargo de Florencia Guzzo y Vanessa Cánepa, de la compañía teatral Casiopea. Se puede encontrar más información, así como los formularios para inscribirse, en la web del CCE.