Deporte Ingresá
Deporte

Estadio Campeón del Siglo (archivo, junio de 2023).

Foto: Ernesto Ryan

El clásico y la especulación de quiénes lo juegan

5 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Peñarol y Nacional no tienen alineaciones confirmadas para el partido del sábado a las 15.00.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Desde que el fútbol es fútbol, los partidos tienen un proyecto o una estrategia pensada, una forma de encarar el juego y al rival. Puede ser la menos pensada, aquella en la que simplemente se eligen a quienes juegan, o la más programada y establecida, según la carga de datos empíricos que se pueda sumar y las impresiones de los cuerpos técnicos procesadas por datos de rendimiento, mapas de calor y videos.

Aunque la idea de estas líneas es informar sobre las alineaciones del encuentro clásico que el próximo sábado a las 15.00, en el Campeón del Siglo y a puertas cerradas, jugarán Peñarol y Nacional por la segunda fecha del Torneo Clausura, en coincidencia con el texto precedente quisiera recomendarles, si no lo han visto, el documental de Luis Enrique en el PSG No tenéis ni puta idea, que se puede ver en plataformas en Uruguay. Ahí verán cómo el entrenador español, para plantear un partido, agota todas las posibilidades de su conocimiento, el de sus compañeros y los datos que brindan los estudios maximizados en la era digital del fútbol.

No tiene nombre

Otro tópico no menor es que en los estudios de radio y televisión, en las redacciones de diarios y revistas, los lugares desde donde se emite por streaming o se generan portales noticiosos, parece que fuera determinante aportar la información de quiénes son los 11 de un lado y los 11 del otro. Confieso que nunca iría a un partido tan atractivo sólo porque juega tal o cual jugador o porque el técnico de uno o de otro utilizará esta o aquella estrategia. Me parece importante acompañar la información de quiénes juegan y cómo proyectan hacerlo, pero no creo que sea determinante.

Tampoco creo que sea crucial saber anticipadamente, con proyectos de discusión, quiénes integran el equipo arbitral que impartirá justicia en el partido.

Desde el primer clásico, el 15 de julio de 1900, cuando aún no era clásico –pero seguramente cuando empezó a correr aquella pesada pelota de tiento ya tuvo su primer contacto con la historia–, hasta el primer clásico del profesionalismo, el 7 de agosto de 1932, jugado en el Centenario, o –para colocar la autorreferencia– desde el primer clásico que vi desde el Olímpico en 1966 o 1967 hasta el último del pasado Intermedio, siempre hubo algún proyecto, algún plan, alguna referencia estructural planteada antes del juego. Y siempre, con certeza absoluta, cuando empezó a rodar la pelota hubo variables que afectaron aquellas ideas, y todas las discusiones, las presunciones y los modernos “me dicen que” se fueron como agua entre las manos.

Clásicos 4.0

Los tiempos cambian y los procesos evolutivos se transforman y a veces elevan, o de alguna manera corrompen, el espectáculo. El fútbol fue primero un juego que se hizo un deporte y luego en competencia y, al poco tiempo, se transformó en su arista más impura, el negocio.

Hoy en día, el fútbol en el mundo es una empresa que pone multidimensionalmente su imagen prefabricada, armada y establecida por protocolo, día tras día, hora tras hora. La evolución del fútbol ha generado una presión mediática y comercial que ha cambiado la forma en que se aborda el deporte. Los clubes, los jugadores y los entrenadores están sometidos a una constante exposición mediática y esto ha llevado a una pérdida de intimidad y una mayor presión para obtener resultados.

Técnicos y cuerpos técnicos que antes trabajaban y pensaban cada una de las situaciones de los partidos, sin tener que estar dando explicaciones, anunciando estrategias o cuidando futbolistas, ahora saben que se exponen, casi por necesidad protocolar, a la obligación de expresar algo relativo a sus ideas sobre el próximo partido, que en este caso, además, es el clásico.

Ni Pablo Peirano ni Diego Aguirre han dado o darán las alineaciones para el sábado ni develarán sus estrategias. De todas maneras, hay algunas ideas que permiten entrever la presencia de uno u otro futbolista y, en consecuencia, la estrategia que plantearán en un estadio que tendrá una variable no menor: la ausencia de público.

“Me dicen que”

Las especulaciones sobre quiénes y cómo jugarán se apoyan en la fragilidad de un par de ladrillos sobre los que hacemos piecito virtual contra el muro que nos impide ver y saber quiénes jugarán. No siempre ha sido así. Ahora tenemos datos que se pueden sumar tras la exposición de los protagonistas, sumados a otros filtrados por los teléfonos.

Peirano, que habló este miércoles, destacó que Nacional buscará ser más profundo que en el último partido y anular a los jugadores clave de Peñarol. También habló sobre el clásico anterior y la importancia de aprender de los errores. En cuanto a los jugadores, mencionó que Lucas Villalba sigue en recuperación y que Exequiel Mereles es una opción para reemplazar a Juan Cruz de los Santos.

Se podría pensar, entonces, que el director técnico podría colocar a Luis Mejía en el arco y a Emiliano Ancheta, Sebastián Coates, Julián Millán y Juan Pablo Patiño en la línea de cuatro. En el medio podrían estar Cristian Oliva y Luciano Boggio delante de ellos. Estarían el venezolano Rómulo Otero, Nicolás Diente López, y ahí la ronda de nombres y especulaciones con Bruno Arady, Mereles o Villalba, o tal vez otra alternativa que en ese caso pasaría por un mediocampista ofensivo que hasta podría ser Nicolás Lodeiro. Lo que es casi seguro es que delante de ellos estará el sanducero Maximiliano Gómez.

Develar la posible alineación de Peñarol, y con ella las ideas y estrategias que puede estar craneando Aguirre para intentar dar el golpe en el partido del sábado y achicar la distancia en la tabla anual, así como mantener la punta en el Clausura, es bastante más complejo. Las pistas son muy pocas y las dudas son varias –aunque no necesariamente lo sean para el cuerpo técnico–.

Arranca con quién estará en el arco; la duda surge de la reciente llegada del golero chileno Brayan Cortés, que aparentemente vino para ser titular, pero del otro lado de los razonamientos está Martín Campaña, que no sólo es un arquero de indudable trayectoria, sino que tiene el muy positivo antecedente de haber sido figura determinante en el último clásico, en la final del Intermedio, y resultaría extraño que perdiera la titularidad. Es muy difícil anticiparse a lo que esté pensando Aguirre, pero parece más razonable que mantenga a Campaña en el arco.

Por delante de quien ocupe la valla carbonera, la línea de cuatro tiene a dos futbolistas segurísimos: por el lado izquierdo, el joven zaguero Nahuel Herrera y el experimentadísimo capitán Maximiliano Olivera. El lateral derecho podría –y tal vez debería– ser del pedrense Pedro Milans, que no pudo estar en el partido con Progreso y cuya ausencia sintieron los aurinegros. El zaguero derecho bien puede ser Emanuel Gularte –recién llegado al club y con un solo partido, en el que le costó un poquito adaptarse en el debut– o Javier Méndez, quien quizá el indicado para este tipo de encuentros.

Por delante de ellos estarán, con seguridad, Ignacio Sosa y Jesús Trindade. La vuelta del futbolista surgido en Racing y ya campeón con Peñarol está firme, porque el argentino Eric Remedi aún tiene un partido de suspensión por cumplir.

¿Cómo jugarán por delante de ellos? Casi con seguridad debería haber tres futbolistas, dos de los cuales son seguros: el floridense Javier Cangrejo Cabrera por la derecha y Leo Fernández suelto por detrás del 9. El tema es quién juega a la izquierda, y las opciones son David Terans, el joven josefino Leandro Umpiérrez o el salteño Diego García. Otra duda surgiría si Aguirre eligiera jugar con doble 9, es decir, con Maximiliano Silvera y Matías Arezo. Y si no juegan en formato doble 9, con uno volcándose hacia la izquierda, también podríamos plantear la duda de cuál va a ser el 9 elegido por Aguirre.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el deporte?
Suscribite y recibí en tu email la newsletter de deporte.
Suscribite
¿Te interesa el deporte?
Recibí la newsletter de deporte en tu email todos los domingos.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura