Economía Ingresá
Economía

Vista aérea del puerto de Santos, el mayor complejo portuario de América Latina.

Foto: Evaristo Sa, AFP

Radiografía de la inversión extranjera en América Latina

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Según las estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la inversión extranjera directa en la región aumentó 7,1% en 2024, pero ese dinamismo estuvo altamente concentrado.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Patricia Lima
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En su último informe anual, divulgado el jueves, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) analizó la dinámica reciente de los flujos de inversión con destino a la región y enfatizó la importancia de su contribución para mitigar el impacto de una de las tres “grandes trampas” que obstaculizan su desarrollo: la baja capacidad de crecimiento (la segunda trampa refiere a la elevada desigualdad y a la escasa movilidad social, y la tercera tiene que ver con las bajas capacidades institucionales y los problemas de gobernanza).

A nivel global, el organismo estima que la inversión extranjera directa (IED) se retrajo un 11%, producto de la elevada conflictividad y del incremento inusitado que ha exhibido la incertidumbre como resultado del enfrentamiento comercial (que, entre otras cosas, ha provocado una reestructuración de las cadenas de valor). Si bien América Latina escapó a esta tendencia, con un crecimiento del 7,1% anual, los flujos hacia la región están muy concentrados a nivel geográfico y sectorial.

¿Qué países explican el dinamismo reciente?

En ese sentido, el aumento fue consecuencia de los mayores flujos que recibieron Brasil (13,8% más que en 2023) y México (47,9%), que entre ambos explican más del 60% del incremento observado para toda la región (37% corresponde al Brasil y 24% a México). A nivel de subregiones, la mayoría de los países de Centroamérica y el Caribe recibieron más IED que en 2023, a diferencia de lo que sucedió en el caso de América del Sur.

¿Hacia qué sectores se dirige la IED?

Según se desprende del informe, los servicios fueron el principal receptor de estos flujos, aunque su peso relativo pasó del 46% al 44% del total entre 2023 y 2024. El sector manufacturero, por su parte, incrementó su participación, que pasó del 36% al 40%. De este modo, volvió a posicionarse como el segundo receptor más importante de IED. En el caso de los recursos naturales, el peso relativo se ubicó en torno al 16%, lo que implicó también un retroceso con respecto al año anterior.

En efecto, la descomposición de los flujos por sector de actividad para 2024 muestra un avance de la industria manufacturera en detrimento de los otros dos.

¿Cuáles son los principales orígenes de estas inversiones?

De acuerdo con el informe, Estados Unidos consolidó su posición como el mayor inversionista en América Latina y el Caribe al ser responsable del 38% del valor invertido durante 2024. El segundo lugar lo ocupó la Unión Europea, con un 15% del total, lo que implica un retroceso de cinco puntos porcentuales frente a la participación que había tenido en 2023. Las inversiones procedentes de América Latina y el Caribe, por otra parte, representaron el 12% de las entradas totales (se trata de flujos intrarregionales, que se mantuvieron estables con relación al año anterior).

Cabe destacar que, más allá de los vínculos comerciales, la IED proveniente de China apenas representó el 2% del total. No obstante, advierte el organismo, es importante tener en cuenta que “sólo una pequeña proporción de las entradas de IED provenientes de China son consignadas en las estadísticas de la balanza de pagos, ya que un número significativo de las inversiones chinas ingresan a través de terceros países, otra gran parte ha sido en forma de compras de activos que ya eran propiedad de empresas extranjeras o en modalidades que no constituyen IED (por ejemplo, concesiones o contratos de construcción)”.

La otra cara: los flujos que se van

En lo que refiere al comportamiento de las empresas transnacionales latinoamericanas, la Cepal estima que las salidas de IED desde la región se incrementaron un 47% anual en 2024, siendo Brasil el principal inversionista en el exterior (con un 46% del total).

Los anuncios de inversión también aumentaron

Si bien en el mundo los anuncios de proyectos de IED cayeron (6,5%), en América Latina se registró un importante crecimiento, que fue estimado en torno al 40%. No obstante, como también sucedió con los flujos recibidos, los anuncios están muy concentrados, tanto entre países como a nivel de sectores.

Concretamente, es el sector de los hidrocarburos el que concentra la mayor cantidad de proyectos anunciados (37% del total), lo que se explica, fundamentalmente, por los “megaproyectos” que se realizarán en Argentina, México y Guyana. Esta tendencia estuvo acompañada por un retroceso de los anuncios en la órbita de las energías renovables (16%) y de la industria automotriz.

La región y los minerales críticos

América Latina y el Caribe constituyen una región “protagónica en el mercado global de minerales críticos”. Según la Cepal, entre 2005 y 2024 se registraron 1.152 anuncios de proyectos de inversión extranjera directa en los sectores de minerales y metales, que estuvieron fuertemente concentrados en Chile, Perú, Brasil y Argentina. Estos anuncios provinieron de Canadá (20%), Reino Unido (20%), China (14%) y Australia (11%).

El peso de la IED en perspectiva

De acuerdo a los datos de la Cepal, la IED representó el 13,7% de la inversión de la región y el 2,8% del PIB, lo que implica un retroceso con relación a los niveles observados hace una década (16,8% y 3,3% respectivamente) y frente al promedio histórico.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la economía?
Suscribite y recibí la newsletter de Economía en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la economía?
Recibí la newsletter de Economía en tu email todos los lunes.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura