CEPAL y UNICEF presentan estudio que afirma que 5,5% del PIB se invierte en la infancia y la adolescencia
Estas viendo todos los artículos con la etiqueta "Cepal".
Las mejoras en la distribución de ingresos de los últimos años tuvieron una contracara: el aumento de la desigualdad productiva estructural. En el libro Hacia un desarrollo inclusivo: el caso de Uruguay, presentado el viernes, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) abordan el crecimiento económico, el mercado laboral y la protección social a través de la productividad como concepto transversal. Los consultores Luis Bértola, Verónica Amarante, Victoria Tenenbaum y Cecilia Rossel concluyen que, aunque la heterogeneidad estructural del país es menor que la regional, sigue presentándose como un desafío, al igual que el de estimular el crecimiento de las empresas en el sector privado.
En su reciente publicación anual, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) consideró que el gobierno de Uruguay tiene “varios desafíos en materia económica”. El “principal”, para el organismo multilateral, parece ser la reducción del déficit, aunque también llama la atención sobre la “tendencia creciente” de la inflación.
Las economías de América Latina se contraerán 0,8% en 2016, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), dos décimas más que lo que pronosticaba en abril. De acuerdo con el organismo, la caída del Producto Interno Bruto (PIB) de la región es superior a la observada en 2015 (-0,5%), aunque se destaca un comportamiento muy heterogéneo entre los países y regiones analizados.
En la última década ha disminuido de manera notable la pobreza monetaria. Aun así, hay dos cuestiones importantes: se usa como unidad de medida el dinero, que muchas veces no representa el estado de vulnerabilidad, y la baja general parece ser más lenta en los niños, niñas y adolescentes. Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y UNICEF aborda esta situación, para lo que construyó un indicador de pobreza multidimensional específico que da cuenta de que un tercio de esa población aún cuenta con al menos una carencia para su desarrollo y que la educación es la principal privación.
A 25 años del primer informe sobre el panorama social regional, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) divulgó ayer una nueva edición, buscando una vez más impulsar a los estados a “tomar parte de las políticas públicas” y “seguir profundizando en las medidas contracíclicas”, a pesar de estar hoy con menos margen para aplicarlas que en años anteriores.
Las entradas de Inversión Extranjera Directa (IED) hacia los 16 países de América Latina y el Caribe disminuyeron 21% durante la primera mitad del año respecto de igual período de 2014 y alcanzaron un total de 88.717 millones de dólares, según datos divulgados ayer por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
De acuerdo con el boletín “Perspectivas de la economía mundial”, publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) hace una semana, la actividad económica de América Latina y el Caribe “continúa enfriándose drásticamente” y cerrará 2015 con una “pequeña contracción” de 0,3%.
En medio de una región que se desacelera rápidamente, un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) corrige a la baja las expectativas de crecimiento para la mayoría de los países de la región, incluido Uruguay.
Sólo cinco países en América Latina incrementaron su deuda pública en los últimos 15 años, y Uruguay es uno de ellos.
Según un documento presentado ayer por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Uruguay es el país con menor cantidad de pobres e indigentes en la región. El bajo nivel de ingresos y de logros educativos en el caso de los adultos explica gran parte de la pobreza. En materia de desigualdad, el país ha conseguido en los últimos cinco años aumentar 2,3% la participación de los hogares más pobres en los ingresos totales y disminuir 5,6% la de los más ricos.
En caso de que la temperatura aumente 2,5°C, los países latinoamericanos deberán afrontar costos que se ubicarán en torno a 2,5% del Producto Interno Bruto (PIB) de la región. La estimación fue hecha por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en un informe cuyas principales conclusiones fueron presentadas por la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, antes de participar en la Cumbre sobre el Clima, ayer, en Nueva York. Si bien la estimación es un promedio que no refleja la heterogeneidad de realidades -estrictamente el costo puede ir de 1,5% a 5% del PIB dependiendo del país-, el planteo apunta a que las políticas públicas incorporen los efectos del cambio climático a mediano plazo.