Economía Ingresá
Economía

Foto: Gianni Schiaffarino

Calificadora Fitch Ratings mantiene a Uruguay en grado de inversión y pronostica estabilidad

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Mientras un aumento en la deuda pública o el debilitamiento de las perspectivas de crecimiento podrían perjudicar el puntaje, la “desdolarización” y una “reducción de la inflación” pueden mejorarlo, indicó la agencia.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La agencia estadounidense de calificación crediticia Fitch Ratings compartió un informe en el que mantuvo en BBB la calificación de Uruguay y consignó una perspectiva “estable” para el país. El puntaje se mantiene sin modificaciones desde junio de 2023, mes en el que el país alcanzó la calificación actual tras una mejora desde BBB- en el mismo mes, pero de 2022. La última vez que Uruguay estuvo en BB fue en la evaluación del 24 de abril de 2012, hace más de una década.

Para la compañía, a pesar del cambio de gobierno, “la nueva administración no señaló planes para reformas audaces” y “prevé centrar esfuerzos en impulsar el crecimiento económico y la competitividad, así como aumentar el gasto en protección social y seguridad pública”.

Según información de la empresa, la calificación BBB es la cuarta mejor (después de AAA, AA y A, en ese orden) y el primer escalafón del “grado de inversor”. Se asigna a países con “expectativas de riesgo de incumplimiento bajas” y una capacidad de pago de los compromisos financieros “adecuada”, pero donde “es probable” que lo anterior se vea afectado por “condiciones adversas comerciales o de la economía”. La nota más alta que otorga la calificadora es de AAA y la más baja D, en una escala con 11 grupos de puntaje diferentes.

De acuerdo al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el dossier de 12 páginas al que accedió la diaria y compartió la cartera en su página oficial consignó que “la calificación de Uruguay está respaldada por un PIB per cápita relativamente alto, indicadores de gobernanza e institucionales sólidos y finanzas externas robustas”.

Como contrapartida, sin embargo, el informe también afirmó que el puntaje se ve limitado por “perspectivas de crecimiento económico moderadas a mediano plazo, una deuda pública que supera la mediana de la calificación 'BBB' y es sensible a las fluctuaciones del tipo de cambio, un largo —aunque en mejora— historial de alta inflación y una flexibilidad de políticas limitada por la dolarización, la indexación y una escasa profundidad financiera”.

En relación al primero de los puntos, el crecimiento económico, la consultora señaló que pronostican un crecimiento “moderado” del PBI hacia el 2,4% en 2025. “La agenda de reformas microeconómicas del gobierno busca impulsar el bajo crecimiento de la última década al simplificar regulaciones y trámites”, describen desde Fitch, al tiempo que señalan los niveles de inversión y la demografía como una debilidad y un potencial desafío a mediano plazo, respectivamente.

Por otro lado, sobre la inflación, la empresa norteamericana afirmó que Uruguay “está logrando avances en su reducción estructural” y en la mejora de la credibilidad de la política monetaria. “El nuevo presidente del Banco Central del Uruguay (BCU) ha demostrado continuidad con la estrategia desinflacionaria de la administración anterior”, asegura el documento, al tiempo que consigna que hacerlo “facilitaría” otros objetivos como “contener el impacto de la indexación salarial” o “reducir la dolarización”.

Otro punto que analizó la corporación es el déficit del gobierno central más el Banco de Previsión Social (BPS). Por un lado, coincidieron con las proyecciones que realizó el MEF sobre un déficit al alza en torno al 4,1% en 2025, ya que si bien hubo “ingresos sólidos”, los gastos “han aumentado considerablemente debido a presiones estructurales, así como a los gastos extraordinarios derivados del pago del gasto atrasado”.

Finalmente, repararon en el presupuesto, donde analizaron “un foco principal” en “un aumento del 1,5% del PIB en la recaudación” propulsada por “el impuesto mínimo global y una mejor administración tributaria”. De esta forma, también en línea con las perspectivas que anunció el MEF, los analistas esperan un déficit del 4,1% del PIB en 2026 y una consolidación fiscal gradual a partir de 2027 a un ritmo “algo más lento” que el esperado, ya que detectan “un crecimiento menor” y “menores ganancias” por las medidas impositivas en comparación con lo proyectado por las autoridades.

También prevén que la deuda pública bruta del gobierno crezca a mediano plazo hacia “el 69% del PIB para 2027” -por encima de la media del BBB, al 60%- por “mayores déficits fiscales y a la indexación de la mayor parte de la deuda en moneda local”. Por otro lado, sobre el déficit de cuenta corriente, pronostican que “se mantenga en balance durante los años siguientes” si no hay nuevas grandes inversiones.

La empresa puntualizó algunas advertencias. Factores que podrían llevar a empeorar el puntaje son, por ejemplo, “un aumento sustancial de la deuda pública” o “el debilitamiento de las perspectivas de crecimiento económico”. Por el contrario, “la desdolarización”, una “reducción sostenida de la deuda pública” o de la inflación hacia la meta y una mejora en las perspectivas de inversión a través de “reformas económicas que aborden las debilidades competitivas” configuran elementos que llevarían a la mejora del puntaje.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la economía?
Suscribite y recibí la newsletter de Economía en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la economía?
Recibí la newsletter de Economía en tu email todos los lunes.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura