Economía Ingresá
Economía

Archivo, agosto de 2025.

Foto: Gianni Schiaffarino

Las exportaciones en agosto crecieron 3,5% en comparación con el mismo mes de 2024

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La soja fue el principal producto colocado en el exterior y China el principal destino general de las exportaciones de bienes del país.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Las exportaciones de Uruguay, incluyendo zonas francas, totalizaron en agosto 1.327 millones de dólares, lo que implica un aumento de 3,5% respecto del mismo mes de 2024 (comparación interanual), según el Informe Mensual de Comercio Exterior que dio a conocer este lunes Uruguay XXI. En julio, las ventas al exterior habían aumentado 7,4% en julio en términos interanuales.

En el acumulado de 2025 (enero-agosto), las exportaciones de bienes, con zonas francas, totalizaron 9.000 millones de dólares, lo que representa un incremento interanual de 5,4%.

Según el informe, el principal producto exportado fue la soja, con ventas por 288 millones de dólares “y un aumento interanual de 116%”; luego siguió la carne bovina, con 243 millones de dólares (31% más que el mismo mes de 2024); el tercer lugar lo ocupó la celulosa, con 225 millones de dólares “y una caída de 29%” interanual. “Los productos lácteos alcanzaron 90 millones de dólares, con un aumento del 18%, mientras que el arroz creció 21% en relación con 2024. Finalmente, los concentrados de bebidas presentaron una disminución, ubicándose muy por debajo de su nivel exportado en 2024 y totalizando 48 millones de dólares”, agrega el informe.

La soja tuvo una participación de 22% en el total de las exportaciones, y en volumen fueron más de 719.000 toneladas, “lo que implicó también un crecimiento del 133%” interanual. “El precio de la soja registró en agosto una firme recuperación en los mercados internacionales, con subas de entre 6% y 7% en la Bolsa de Chicago, lo que se tradujo en un incremento en el precio de 21 a 24 dólares por tonelada, según las distintas posiciones. Este repunte impulsó a los precios locales a alcanzar los niveles más altos del año, superando los US$ 380 por tonelada puesta en Nueva Palmira”, dice el informe.

China, principal destino

China continuó siendo el principal comprador, con 437 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de 33% interanual. “La soja, que fue el principal producto comercializado, alcanzó los US$ 254 millones en agosto, lo que implicó un crecimiento interanual de 141%, el cual acompañó el incremento de 160% en términos de volumen”, expresa Uruguay XXI. En segundo lugar se ubicó la Unión Europea, que, pese a una caída de 25%, totalizó 201 millones de dólares. “La celulosa encabezó las ventas con envíos por 90 millones de dólares pese a sufrir una caída de 50% interanual, seguida por la carne bovina, que cerró el mes en US$ 75 millones, y el arroz con 12 millones” de dólares, dice el informe.

En tercer lugar se ubicó Brasil, con ventas por 158 millones de dólares, “lo que representó una caída interanual de 28%”. “La disminución se explicó principalmente por un menor volumen exportado de productos claves como lo son vehículos (-60%), plásticos (-10%), productos lácteos (-21%) y malta (-57%)”, dice el informe. En cuarto lugar se ubicó Estados Unidos, con 110 millones de dólares (10% de aumento interanual), y en quinto lugar quedó Argelia, con 72 millones de dólares.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la economía?
Suscribite y recibí la newsletter de Economía en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la economía?
Recibí la newsletter de Economía en tu email todos los lunes.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura