Educación Ingresá
Educación

Daysi Iglesias en el ciclo para pensar “para qué futuro educamos”.

Foto: Mara Quintero

“El constante cambio en el mundo del trabajo lleva a la necesidad de un sistema educativo en constante cambio y revisión”, aseguró Mieres

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Con el ministro de Trabajo y un sindicalista de la FOEB, consejera de ANEP Daysi Iglesias lanzó ciclo para pensar “para qué futuro educamos”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Este audio es una característica exclusiva de la suscripción digital.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Andrés Alba.
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Si bien la idea del ciclo de charlas surgió hace algunos meses, se basa en el título de un libro de la pedagoga uruguaya Reina Reyes de hace varias décadas. Según explicó a la diaria la representante docente en el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Daysi Iglesias, es necesario retomar la consigna y reflexionar sobre “para qué futuro educamos”. Según recordó, ese tema fue abordado en 2017 en una reunión con el entonces presidente de la República, Tabaré Vázquez, cuando Iglesias era secretaria general de la filial montevideana de la Asociación de Maestros del Uruguay.

En suma, explicó que para el ciclo de charlas que organiza con su equipo se tomó “una de las dimensiones posibles” y se aborda “el binomio educación-trabajo” para reflexionar sobre el futuro de ambos campos. Para la consejera, como el mundo del trabajo del futuro va a incidir directamente en las condiciones de vida de quienes hoy se están formando en el sistema educativo, es necesario preguntarse “para qué mundo del trabajo, para qué relaciones de trabajo y para qué condiciones de trabajo educamos”. Al respecto, aclaró que ello no supone “simplemente tomar nota” y resignarse a los requerimientos del mundo laboral, pero sí se debe “tomar nota de las tendencias” y ser “activos en el desenvolvimiento de ese futuro”. En otras palabras, señaló que se debe “captar las líneas y preparar gente para la intervención creativa y crítica en ese mundo”.

Para reflexionar al respecto, en la primera mesa, este martes expusieron Fernando Ferreira, dirigente de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida, y el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres. Por su parte, el ciclo seguirá el jueves con las exposiciones del exdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto Álvaro García y del exintegrante del mismo organismo Fernando Isabella; culminará el lunes cuando diserten los politólogos Constanza Moreira y Conrado Ramos, quien actualmente se desempeña como director de la Oficina Nacional de Servicio Civil. Todas las actividades se realizan en el salón de actos del Codicen y también se emiten en vivo y quedan disponibles en el canal de Youtube de la consejera.

Educación y trabajo

En la conferencia de apertura Mieres señaló que ante los cambios que presenta y seguirá presentando el mundo del trabajo se debe dar una “respuesta de contención con propuestas que Uruguay ha construido de larga data”, que van “desde las políticas sociales más tradicionales, como el seguro de paro y los subsidios por enfermedad”, hasta “la capacitación en el trabajo, y también debe haber una “transformación educativa continua”.

El ministro señaló que los trabajos manuales y rutinarios son los más fácilmente reemplazables, pero los cognitivos y rutinarios también lo están siendo, a causa de los procesos de automatización que “ya los están reemplazando”. Por su parte, habló de una mayor demanda de trabajos en áreas como las de tecnologías de la información, educación, salud, cuidados, turismo, las agroindustrias y las industrias con mayor requerimiento de capacitación, y también en la cultura. En ese sentido, dijo que “crece la necesidad de habilidades blandas o transversales”, como “la cultura de trabajo”, la creatividad y la capacidad de trabajar en grupo.

Mieres, quien respaldó la transformación que impulsan las autoridades de la ANEP, insistió en que “el constante cambio en el mundo del trabajo lleva a la necesidad de un sistema educativo en constante cambio y revisión”. En ese sentido, dijo que “no hay una inserción adulta exitosa de las nuevas generaciones si no hay una educación aggiornada”, en “constante articulación” y “sinergia” con el “desarrollo productivo del país”.

El ministro también se refirió a la relación entre el desempleo juvenil y el sistema educativo, tema que generó discrepancias entre los integrantes políticos del Codicen y los consejeros docentes, que rechazaron la responsabilidad directa de la educación en el tema. Al respecto, el ministro dijo que Uruguay tiene una tasa de desempleo de 24% entre jóvenes de 18 a 24 años, que representa el triple del desempleo a nivel general. Para Mieres, se trata de un porcentaje “escandaloso”, especialmente teniendo en cuenta que el país tiene “muy pocos jóvenes”.

Según Mieres, ese dato “habla muy mal de cómo se forman los chiquilines” y obliga a repensar “de qué manera estamos educando”. Al respecto, agregó que “más de 80%” de directores de centros educativos “ha reportado que el mundo empresarial no tiene ninguna incidencia en la definición de contenidos que se enseñan”, lo que, para el jerarca, demuestra que “hay un corte entre la educación y el mundo del trabajo”. Además, indicó que del total de países que hacen esa medición, Uruguay “es el que tiene el porcentaje más alto de directores que dicen que lo que se enseña no tiene relación con el mundo del trabajo”. El ministro lamentó que el país tenga “programas educativos desactualizados” y que “la mitad de los que egresan tienen competencias automatizables”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la educación?
Suscribite y recibí la newsletter de Educación en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la educación?
Recibí la newsletter de Educación en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura