Educación Ingresá
Educación

Fiorella Haim. (archivo, agosto de 2024)

Foto: Gianni Schiaffarino

Conferencia regional de Ceibal sobre inteligencia artificial en educación

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El encuentro EduIA reúne a expertos internacionales y consolida el liderazgo de Uruguay en la alfabetización digital y el uso ético de la tecnología en el aula.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Ceibal organizó este martes y miércoles la conferencia EduIA, un encuentro regional dedicado a debatir el papel de la inteligencia artificial (IA) en la educación, con el objetivo de “abordar y explorar conversaciones profundas” sobre los cambios que esta tecnología está generando en los sistemas educativos.

El evento, en el Edificio Mercosur, cuenta con la participación de autoridades nacionales de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic) y Uruguay Innova, además de delegaciones de Argentina, Brasil, Paraguay, Chile, Corea del Sur, Costa Rica, Estados Unidos, Finlandia, México, Perú y Reino Unido. Entre los expositores destacados se encuentran Christopher Neilson, economista de la Universidad de Yale (en modalidad virtual); Felipe Child, socio de McKinsey & Company, y Mercedes Mateo Díaz, jefa de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

“Ceibal se encuentra liderando la estrategia de alfabetización en materia de IA en la educación. Hace 18 años de la entrega de la primera ceibalita y ahí comenzaba la primera gran revolución tecnológica, educativa y social. Hoy, 18 años después, estamos atravesando una segunda revolución tecnológica en materia de IA”, afirmó durante la apertura del evento la gerenta general de Ceibal, Ana Hernández.

Los resultados son “concretos”: “Tenemos casi 100.000 niños de cuarto, quinto y sexto de primaria que han pasado por el programa de Pensamiento Computacional e IA, son 1.400 escuelas y 450 escuelas rurales. Eso es tecnología para la igualdad de oportunidades”, remarcó.

Hernández resaltó que Ceibal ha impulsado cursos en IA para docentes y para toda la población y recordó que el programa participa en el diseño del nuevo dominio de PISA 2029 sobre inteligencia artificial, posicionando a Uruguay como referente regional.

Por su parte, la presidenta del Consejo de Dirección de Ceibal, Fiorella Haim, sostuvo que la IA es parte del pasado del centro. “En los comienzos, cuando Uruguay eligió un camino audaz, entregar computadoras y wifi a todos los estudiantes de Uruguay creó una institucionalidad que se dedicara a esto que luego se transformó en un centro de innovación, pensando soluciones que fueran a la medida de nuestro país”, afirmó.

Haim consideró que Ceibal se transformó en una política de Estado y se convirtió en un puente entre “ecosistemas” para que “cada estudiante pueda desarrollar pensamiento crítico y creativo, usando la tecnología con ética”.

“Este año lanzamos el primer laboratorio regional de IA aplicada a la educación para reducir el ausentismo, mejorar aprendizajes en matemática, lenguas y aumentar las tasas de egresos. [...] En estos meses impulsamos más de 40 proyectos innovadores”, agregó.

Mientras tanto, el presidente de ANEP, Pablo Caggiani, remarcó la importancia de que este evento sea organizado por Ceibal. “No es casualidad que sea Uruguay y Ceibal, porque en este país hay una perspectiva en la que la política se tiene que nutrir de la academia, de la investigación [...], porque sigue siendo el arte de vivir juntos”.

“Uruguay ha construido una visión en la que la política se nutre de la academia y de la investigación. La IA está transformando todas las dimensiones de la vida, la producción, las relaciones, la política, y nos plantea desafíos enormes. Tenemos que construir un legado común con las generaciones que vienen, porque esto afecta nuestras formas de convivencia, de trabajo y de democracia”, concluyó.

Según datos de Ceibal, más de 3.200 docentes se han formado en IA en 2024 a través de talleres y más de 7.900 personas se han inscripto entre 2024 y 2025 al programa IA desde Cero. Asimismo, se ha alcanzado a más de 98.000 estudiantes en cursos de Pensamiento Computacional e IA en lo que va de 2025.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la educación?
Suscribite y recibí la newsletter de Educación en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la educación?
Recibí la newsletter de Educación en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura