Educación Ingresá
Educación

(Archivo, marzo de 2023)

Foto: Martín Varela Umpiérrez

Docentes de Idioma Español rechazan la reducción de una hora de la asignatura Lengua Española en noveno grado

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

En una carta elevada a la DGES, casi 500 profesores piden que los cambios aprobados por la actual ANEP sean revisados “a la brevedad”; denuncian que la asignatura pasa de cuatro a tres horas por semana en noveno grado.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Luego de que las actuales autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) aprobaran algunos cambios a la transformación curricular integral implementada en el gobierno pasado, y de que poco después realizaran ajustes a la grilla de materias y orientaciones de Secundaria, profesores de Matemática manifestaron preocupación por algunas de las modificaciones que plantean para la educación media.

Ahora también lo hicieron casi 500 profesores y profesoras de Idioma Español, concretamente sobre la asignatura Lengua Española de noveno grado de Secundaria. Recientemente, elevaron a la Dirección General de Educación Secundaria (DGES) una carta abierta en la que expresan su “profunda preocupación ante la reciente definición de la malla curricular para el próximo año lectivo”. En concreto, rechazaron que la carga horaria de la asignatura en noveno grado se haya reducido: pasa de cuatro a tres horas por semana. “Esta decisión representa un retroceso significativo en la formación lingüística de los adolescentes y contradice los fundamentos pedagógicos del propio sistema educativo uruguayo”, aseguraron.

Por otro lado, esgrimieron que la preocupación “no es nueva”, ya que en la última Asamblea Técnico Docente (ATD) “se debatió la necesidad de extender la enseñanza de la lengua hasta sexto año, en coherencia con el papel central que cumple el dominio del idioma materno en los procesos de pensamiento, comunicación y aprendizaje”.

A pesar de ello, los y las docentes firmantes entienden que los cambios que propone la ANEP van “en sentido contrario, reduciendo horas justamente en el último año de la educación media básica, cuando los estudiantes deberían consolidar las competencias de comprensión, producción y reflexión que les permitan continuar su formación con autonomía”.

Una “decisión difícil de comprender”

La reducción de las horas de Lengua Española en Secundaria sucede especialmente en noveno grado. Según señalaron los y las profesoras en la carta, se reduce en noveno grado, pero aumenta una hora en octavo grado, lo que hace que la carga total de horas de la asignatura se mantenga.

Sin embargo, aseguraron que “el problema no radica en una hora menos, sino en la falta de coherencia pedagógica de esa redistribución”: “En noveno, los estudiantes se encuentran en pleno desarrollo del pensamiento formal, etapa en la que adquieren mayor capacidad para analizar, argumentar y reflexionar sobre el lenguaje”, esbozaron. Agregaron: “Quitarle espacio en el momento en que los adolescentes deberían alcanzar un uso más consciente y abstracto del idioma resulta una decisión difícil de comprender”.

Por otro lado, destacaron que en la UTU la asignatura no se interrumpe, sino que está presente en toda la trayectoria por la educación media. Asimismo, dijeron que si bien valoran la enseñanza de lenguas extranjeras, comprendida como “una oportunidad de ampliar horizontes culturales y cognitivos”, sostienen que “ese avance debe ir acompañado del fortalecimiento de la lengua nacional”. “No se trata de elegir entre una y otra, sino de asegurar que la formación lingüística de los estudiantes se sostenga sobre bases sólidas en su propio idioma”, apuntaron.

Justamente, para los y las docentes que la ANEP decida “mover una hora de noveno a octavo no es un simple ajuste técnico: es alterar la lógica del proceso formativo”. Por todos estos motivos, los profesores firmantes de Lengua Española piden que los cambios en la curricula sean revisados “a la brevedad”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la educación?
Suscribite y recibí la newsletter de Educación en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la educación?
Recibí la newsletter de Educación en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura