Educación Ingresá
Educación

Institución Nacional de Derechos Humanos (archivo, setiembre de 2022).

Foto: Ernesto Ryan

ANEP solicitará acceder a podcast sobre educación en dictadura que fue “censurado” por la INDDHH y va a evaluar su difusión

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La Dirección de Derechos Humanos de la ANEP pedirá acceder a la serie El golpe a la educación, cuyo contenido aún no fue divulgado por disposición de la mayoría del Consejo Directivo de la INDDHH.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Mientras en el Parlamento se discute quiénes serán los dos directores del Consejo Directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) que suplantarán a Wilder Tyler y Bernardo Legnani por los siguientes dos años, la serie de podcast El golpe a la educación, realizada por el Sitio de Memoria ex SID con la coordinación de la escritora y realizadora audiovisual Virginia Martínez, aún no ha sido difundida a pesar del cambio de gobierno.

El año pasado, la Asociación de Profesores de Historia del Uruguay (APHU) denunció “censura” y manifestó públicamente su “preocupación”, “solidaridad” y “rechazo” ante la resolución del Consejo Directivo de la INDDHH de que la serie de tres capítulos no se difundiera completa. En un sentido similar, también manifestó su rechazo la Asociación de Funcionarios de la INDDHH (Afinddhh): en concreto, en la sesión del Consejo Directivo del 17 de setiembre se resolvió, por cuatro votos a favor y uno en contra, que el capítulo de la serie llamado “68” no puede divulgarse “porque no tiene pluralidad de miradas y ofrece un relato que ‘saltea la otra parte de la Historia’”.

Si bien las anteriores autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) no tomaron el tema, la situación cambió con la asunción de un nuevo gobierno en marzo de este año. “Estamos en conocimiento de la situación y nos interesa acceder al material”, manifestó a la diaria la directora de Derechos Humanos de la ANEP, Nilia Viscardi. Según afirmó en su momento el sindicato de la INDDHH, el podcast tiene mucho que ver con lo educativo: “A partir del testimonio de ocho maestras, profesoras y estudiantes de Montevideo y del interior del país, y del análisis de seis historiadores e historiadoras que cuentan con maestrías y doctorados en el tema y de un rico material de archivo sonoro”, la serie “recrea, evoca e interpreta el proyecto político de la dictadura (y sus antecedentes) para la educación pública”.

Viscardi señaló que aún no accedieron al podcast, pero en caso de que lo logren, están interesados en que pueda difundirse y “que se pueda contar con material que es de relevancia para la historia reciente, cuidado y editado con fines pedagógicos, adaptado al público, a las edades correspondientes a los cursos, cuidando la pluralidad de voces y de visiones, que es en general el espíritu de los trabajos de los investigadores y de los funcionarios y técnicos que han producido este tipo de material sobre esta época”.

En este marco, teniendo en cuenta las “nociones de cuidado pedagógico, vigilancia epistemológica, investigación, generación y creación de material digital de interés motivante que permite la discusión”, esgrimió que desde la Dirección de Derechos Humanos de la ANEP van a “solicitar este material tan rico, que cuenta con aporte de investigadores y de activistas, para poder trabajar con él y potenciar el uso de material nacional creado desde distintas instancias y con el aporte de especialistas”.

Consultada sobre la denuncia de “censura” del episodio titulado “68” de la serie y si la difusión del podcast incluirá ese capítulo, Viscardi reiteró que aún no han visto el material y que su intención es “conocerlo y estudiarlo” para luego “difundirlo”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la educación?
Suscribite y recibí la newsletter de Educación en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la educación?
Recibí la newsletter de Educación en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura