Educación Ingresá
Educación

Héctor Cancela, el 16 de julio, en el Paraninfo de la Udelar.

Foto: Rodrigo Viera Amaral

Con foco en el pedido presupuestal de la Udelar y el fortalecimiento de la participación, comienza el rectorado de Héctor Cancela

10 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El nuevo rector asumirá su cargo el lunes y ya tiene pactadas varias reuniones con actores del gobierno y el Parlamento; según anunció, espera tomar medidas sobre Bienestar Universitario y la situación de comedores en el corto plazo.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Mathías Buela
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La elección de rector de la Universidad de la República (Udelar) con más candidatos de las últimas décadas llegó a su fin. El lunes, Héctor Cancela asumirá formalmente el cargo, luego de ser el más votado en la Asamblea General del Claustro (AGC) definitoria realizada el miércoles. Ahora da inicio la etapa posterior a las elecciones, en la que las diferencias planteadas en tiempos de campaña quedan a un lado –al menos momentáneamente– en pos del proyecto institucional común.

Además, viene el tiempo en el que el rector conforma su equipo de gestión, compuesto tanto por sus asistentes académicos como por los prorrectores. Según dijo Cancela a la diaria, es posible que ello sea en etapas y que en el primer Consejo Directivo Central (CDC) en el que ejercerá como rector, previsto para el 29 de julio, ya haya algunas propuestas sobre la mesa.

En su discurso como rector electo ante la AGC, Cancela dijo que comenzaría su gestión con dos líneas de trabajo prioritarias. Una de ellas es la defensa del pedido presupuestal de la Udelar, que la institución aprobó en diciembre junto con un plan estratégico para el quinquenio. La segunda es el desarrollo del vínculo con la sociedad en su conjunto y, en ese marco, con algunos organismos del Estado que son clave para la universidad.

Cancela detalló que el lunes a las 7.30 estará en las oficinas del Rectorado para asumir formalmente funciones y que no habrá acto de asunción, ya que la intención es trabajar desde el primer momento. Ya tiene cuatro reuniones agendadas sobre presupuesto universitario para su primera semana como rector, otras tres para la segunda semana y varias otras solicitadas y a la espera de respuesta. En ese sentido, señaló que bajo el interinato de Álvaro Mombrú ya se habían mantenido intercambios con distintos actores del gobierno, que ahora se profundizarán en conjunto con otros actores de la Udelar que serán parte de las distintas delegaciones.

Según señaló el nuevo rector, esas reuniones serán tanto con integrantes del Poder Ejecutivo como del Poder Legislativo y la idea no es sólo explicar las necesidades presupuestales, sino también escuchar las distintas devoluciones, que luego serán evaluadas a la interna. El gobierno tiene tiempo hasta el 31 de agosto para enviar el mensaje presupuestal al Parlamento, que en ese momento iniciará la discusión del proyecto de ley que fijará los recursos disponibles para todo el quinquenio en el Estado.

Respecto a la vinculación de la Udelar con la sociedad, dijo que el rectorado estará abierto a vincularse con una amplia variedad de actores: “Desde una organización barrial hasta con ministerios”, resumió. En ese sentido, Cancela dijo que en las primeras semanas de gestión también están previstas reuniones de organismos ya conformados, como la Comisión Coordinadora del Sistema de Enseñanza Terciario, que funciona bajo la órbita del Ministerio de Educación y Cultura, y también la de la Comisión Mixta ANEP-Udelar-UTEC.

Además, el rector señaló que ya tienen agendadas reuniones con el Ministerio de Salud Pública (MSP) y con Antel para hablar del vínculo de la Udelar con ambas instituciones. Respecto al MSP, aclaró que si bien se abordarán aspectos presupuestales, también está previsto hablar más en general del vínculo de los servicios universitarios que realizan atención en salud, como el Hospital de Clínicas, con el Sistema Nacional Integrado de Salud.

En el caso de Antel, Cancela señaló que es un aliado estratégico para la Udelar y que, por ejemplo, la empresa pública es la que da soporte a la Red Académica Uruguaya y la conecta con el mundo entero. Además, planteó que en los próximos días también buscarán concretar reuniones con referentes del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación que formó recientemente el gobierno y para el sistema de creación artística y cultural, que considera “igualmente importante”, pese a que aún no está formalizado.

Más allá de las acciones vinculadas al presupuesto, Cancela destacó que la Udelar tiene su propia agenda, “que no se detuvo por la elección ni se va a detener ahora”. Al respecto, nombró especialmente los temas vinculados con Bienestar Universitario y comedores, que están directamente relacionados con la mejora de las condiciones de estudio de quienes tienen más necesidades económicas. El rector habló de la preocupación de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) sobre este tema, que fue abordado como uno de los puntos principales de la última convención de la federación. En esa línea, aseguró que se buscarán soluciones, para lo que también será clave el diálogo con los funcionarios organizados.

Además, recientemente una agrupación de becarios de los comedores universitarios publicó un comunicado en el que denuncian que desde febrero una parte de los estudiantes no ha recibido respuesta sobre el otorgamiento de becas y reiteran otros planteos respecto a la calidad del servicio.

La FEUU sale fortalecida de la elección y espera poder “contagiar” a los demás universitarios de cara al pedido presupuestal

Quienes apoyaron a Cancela en la AGC valoraron especialmente su capacidad de diálogo, de reconocer al que piensa distinto y el valor que su propuesta le daba a la participación. Dichos rasgos están directamente ligados a su reciente paso como presidente de la Asociación de Docentes de la Udelar, que en 2022 y 2023 lo llevó a “liderar” el reclamo presupuestal de la universidad, como plantearon en la AGC desde la FEUU en la argumentación del voto de sus representantes en el organismo.

Precisamente, la FEUU valoró positivamente el proceso de elección de rector, en el que la federación pudo votar en bloque a un candidato por primera vez desde 2010. En diálogo con la diaria, Maite Lanza e Ignacio Nebuloni, integrantes de la Mesa Ejecutiva de la federación, aseguraron que tienen “un montón de expectativas” con el nuevo rector, que, además, adhirió a la plataforma aprobada por la FEUU en su convención.

Según explicaron, buena parte del apoyo a Cancela tiene que ver con que el pedido presupuestal será el principal desafío de la institución en el acotado tiempo por el que fue electo rector, ya que –más allá de que puede apostar por la reelección– estará en el cargo hasta octubre de 2026, cuando terminaría el rectorado de Rodrigo Arim, quien renunció el año pasado. Después del período de elección, Lanza y Nebuloni entendieron que la Udelar tendrá el desafío de “unificar hacia adentro” para salir hacia afuera de forma más contundente.

Al respecto, plantearon que esperan que el fortalecimiento de la federación sirva para “contagiar” al resto de la universidad. En ese sentido, los voceros consideraron que la FEUU está “en un momento muy alto a nivel de militancia” y pretenden poner esa capacidad al servicio de la Udelar durante el período de solicitud presupuestal. En esta línea, valoraron que la convención de la federación haya podido sesionar y culminar y que, además, haya alcanzado el 100% de asistencia. Por su parte, Lanza y Nebuloni plantearon que el hecho de que el rector haya sido promovido por los estudiantes no hará que la FEUU tome una postura “pasiva” o “acrítica”, sino todo lo contrario.

“Que la FEUU haya vuelto a estar en los medios de comunicación es muy importante. Nosotros estamos muy contentos por esto y nuestra plataforma apunta a incorporar las demandas de todo el estudiantado”, resumieron. Entre los puntos que la organización considera más urgentes está la situación de Bienestar Universitario y los comedores, para lo que, si bien será clave el próximo presupuesto, también se deben tomar medidas urgentes que no dependen de los recursos, según valoraron. Como otras de las prioridades, los voceros también nombraron el fortalecimiento de la extensión, la masividad en los cursos de muchas facultades y la enseñanza en contexto de privación de libertad.

Según completaron, otro punto “transversal” a toda la plataforma de la federación es la perspectiva de género y, en ese sentido, plantearon que la Udelar debe dejar de reproducir en su interna las desigualdades que existen en la sociedad. Como algunas de las medidas concretas que proponen para el corto plazo están el fortalecimiento de la Unidad Central sobre Violencia, Acoso y Discriminación y la necesidad de repensar las políticas de apoyo a los cuidados para estudiantes y funcionarios de la institución, lo que sería clave para “democratizar el acceso a la enseñanza” y el desarrollo de las carreras funcionariales y académicas.

El rol que ocuparán los otros candidatos y los colectivos que los promovieron

En el caso de quienes compitieron con Cancela por el rectorado, predomina la apuesta por la construcción institucional, más allá de que las distintas plataformas que los respaldaron no se agotan en el acto eleccionario que terminó esta semana. Al bajar la candidatura de Nicolás Wschebor después de la primera AGC electora, el grupo que lo apoyó había manifestado la necesidad de un “acuerdo amplio” para que, después de la elección, pudieran llevarse adelante cambios que la Udelar necesita, según entienden desde el Espacio Universitario Renovador.

En diálogo con la diaria, Gregory Randall, el segundo candidato más votado en la última AGC, coincidió con Cancela en que la principal tarea de los próximos meses para el nuevo rector será abocarse en la defensa del pedido presupuestal que realizó la Udelar. En ese sentido, Randall afirmó que “conseguir un aumento es muy importante”.

Como otra de las tareas prioritarias, el docente marcó la necesidad de “recomponer el clima interno de discusión”, que, según planteó, se ha deteriorado en los últimos dos años. Según sostuvo, ello no tiene que ver con lo que ocurrió en la campaña rectoral, sino que viene de más atrás en el tiempo. Concretamente, a partir del inicio del segundo rectorado de Rodrigo Arim, cuando existieron dificultades para procesar algunas discusiones impulsadas por el rector, como las transformaciones de gestión denominadas “universidad en movimiento” y la creación de institutos centrales de investigación.

En ese sentido, Randall dijo que ello va en línea con una promesa que ha hecho Cancela de “darles de nuevo un lugar importante a los órdenes, dar los tiempos para poder dar las discusiones que son necesarias y generar un clima interno mucho más constructivo”. De todas formas, el docente dijo que habrá que esperar a ver cómo conforma sus equipos el nuevo rector y qué temas son los que propone en este año y tres meses de gestión que tendrá por delante, más allá de la lucha presupuestal.

Consultado sobre qué rol jugarán él y el colectivo ¿Qué Universidad Queremos?, que impulsó su candidatura, Randall dijo que desde los espacios de gestión y cogobierno que habitan seguirán impulsando las ideas y transformaciones que recoge su plataforma. En particular, reiteró que desde su punto de vista es necesario cambiar la Ley Orgánica de la institución y dijo que seguirá insistiendo en ello. Si bien Cancela ha señalado que no es un aspecto prioritario y considera que pueden procesarse cambios de gobernanza necesarios sin cambiar la ley, Randall recordó que una comisión de la AGC comenzó a trabajar en ese tema y, en su caso, aportará a que el tema siga en agenda.

Como otro de los asuntos importantes a tratar en el corto plazo y que tampoco requieren presupuesto, el excandidato planteó la revisión de los criterios de evaluación de los docentes de la Udelar.

Randall valoró que la campaña por el rectorado fue “muy corta”, pero, al mismo tiempo, “exitosa”, ya que fue posible introducir temas relevantes para el colectivo que lo impulsó y ello representó una oportunidad “para empezar a discutir cosas importantes”. “Nos sentimos tranquilos y satisfechos de haber podido poner sobre la mesa esos temas, de haber hecho una campaña basada en ideas, en propuestas, de haber hecho una campaña de altura en la que no cedimos a ninguna tentación de la baja política que a veces afecta las campañas electorales”, concluyó, pese a no haber tenido el resultado esperado.

Fernando Miranda seguirá como decano y su colectivo está dispuesto a contribuir en la generación de acuerdos en la Udelar

El decano de la Facultad de Artes, Fernando Miranda, fue el otro candidato que llegó hasta la última AGC electora. En diálogo con la diaria, señaló que espera que se cumplan las propuestas de la plataforma que llevó a Cancela al rectorado, especialmente las que eran coincidentes con la del colectivo Construye Universidad, que apoyó a Miranda y también con los demás candidatos.

El decano nombró específicamente el acompañamiento de trayectorias estudiantiles, para lo cual, entre otras acciones, sería importante contar con más presupuesto para becas. Como otro de los puntos prioritarios, habló de “empezar a corregir las desigualdades de la carrera docente”. Según explicó, se refiere especialmente al grado 1 con la carga horaria semanal más frecuente para el ingreso a la docencia, que es de 20 horas. Miranda detalló que la inequidad se da tanto hacia la interna de la Udelar –con los demás grados– como con el resto del sistema de educación pública. Por ejemplo, dijo que por un grado 1 con 20 horas semanales en la Udelar se paga unos 22.000 pesos, cuando en otros organismos de la enseñanza el salario de ingreso por la misma carga horaria supera los 30.000 pesos.

Miranda seguirá siendo decano al menos hasta mayo de 2026, cuando cumplirá su primer mandato en la Facultad de Artes y, por lo tanto, seguirá integrando el CDC de la institución y siguiendo de cerca la agenda universitaria. Consultado sobre el rol que jugarán en estos años él y el colectivo que se formó en torno a su candidatura -que es integrado también por otros decanos-, respondió que, como le hizo saber a Cancela la misma noche de su elección, está a disposición para “conversar y trabajar en los acuerdos que puedan lograrse en puntos comunes”.

Si bien señaló que Cancela fue electo “con distancia” de las otras dos candidaturas y “con toda legitimidad”, Miranda consideró que estas también tuvieron una cantidad “razonable e importante” de votos. En ese sentido, valoró que “la universidad tiene que tener instancias de diálogo entre los servicios, entre los órdenes, entre decanos y decanas” y entre todos quienes son parte de la toma de decisiones.

“Me consta que Cancela es absolutamente consciente de esto; nosotros como plataforma estamos disponibles y dispuestos a trabajar en torno a acuerdos”, insistió. Al respecto, aclaró que “el rector sabe que ello no es una aspiración a cargos” de gestión, como se lo comunicaron directamente después de una reunión que mantuvieron luego de la primera AGC electora.

Respecto a los puntos que fueron impulsados por su plataforma y no son coincidentes con las propuestas del rector electo, Miranda señaló que desde Construye Universidad los “seguirán impulsando” desde el cogobierno. En ese sentido, valoró la “voluntad de diálogo” expresada por Cancela luego de ser electo.

En relación al pedido presupuestal de la institución, Miranda dijo que tanto él como varios decanos que lo apoyaron se pusieron a disposición para coordinar acciones e integrar las distintas delegaciones universitarias que a partir de ahora comenzarán a golpear puertas de jerarcas de los poderes Ejecutivo y Legislativo. En su caso, además, actualmente está coordinando la mesa del Área Social y Artística de la Udelar, por lo que también será parte de las discusiones y acuerdos desde ese rol.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la educación?
Suscribite y recibí la newsletter de Educación en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la educación?
Recibí la newsletter de Educación en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura