Por primera vez desde que asumieron las nuevas autoridades de la Dirección General de Educación Secundaria (DGES), representantes de los Gremios Estudiantiles de Secundaria del Área Metropolitana (GSM) lograron concretar una reunión, para plantearles sus reivindicaciones y también para estar al tanto de los planes de la Dirección. Se trató de la primera reunión de los gremios con autoridades en varios años, ya que no fueron recibidos como coordinadora en el período anterior.
Ezequiel Díaz, vocero de GSM, contó a la diaria que el 19 de julio los gremios estudiantiles organizaron un encuentro nacional, del que las autoridades se enteraron y tuvieron intenciones de participar. Si bien el estudiantado visualizó como “oportuno” que hayan manifestado su interés, desde GSM consideraron que “no era el lugar” para intercambiar, sino que debían hacerlo en “mesas de negociación”.
Así fue que el jueves, representantes de GSM se reunieron con el director general de Educación Secundaria, Manuel Oroño, la subdirectora, Sandra Peña, y sus asesores. “Le quisimos trasladar a esta nueva administración algunas problemáticas que nos parecían más urgentes”, señaló Díaz.
Una de las problemáticas mencionadas por GSM es la “superpoblación” generada sobre todo por la eliminación de cuarto año en algunos liceos, como el Bauzá. De acuerdo a Díaz, los grupos superpoblados son un problema en el Liceo Miranda, el 63 y en el Liceo Instituto José Batlle y Ordóñez. Asimismo, comunicaron a la DGES los “problemas de condiciones edilicias”, por ejemplo, en el Liceo Zorrilla.
Por otro lado, el estudiante manifestó que, más allá de las problemáticas puntuales, plantearon temas generales que le preocupan al estudiantado organizado de la educación media: la reforma educativa y la malla curricular. “Hay algunas revisiones que nos parecen importantes sobre algunos programas de materias de cuarto año, sobre todo en Historia, con respecto al terrorismo de Estado y la violación de los derechos humanos”, dijo Díaz.
Sobre este punto, el estudiante aseguró que las autoridades de la DGES se mostraron “muy receptivos” y manifestaron no sólo estar “de acuerdo”, sino que también esgrimieron la pretensión de modificar varias orientaciones: “volver a crear la orientación Biológico y poder volver a hablar del concepto de terrorismo de Estado”, señaló.
Sin embargo, Díaz puntualizó que la DGES aún tiene que conformar las comisiones en las que durante 2026 revisarán la reforma y recién en 2027 implementarán los cambios que se acuerden.
“Creemos que hay que ir para atrás con la transformación, pero, en específico, no tenemos nada como coordinadora, aunque es importante ser partícipes de esta revisión, por ejemplo, para que se incorporen equipos multidisciplinarios y tratar la eliminación de la orientación Biológica”, señaló. “Es un proceso lento, entonces, quedamos al tanto”, agregó.
Otro de los puntos planteados de cara a la discusión presupuestal del quinquenio es la reivindicación del 6% del Producto Interno Bruto de presupuesto para la educación, más 1% para investigación. “Si bien están de acuerdo y están elaborando un pedido así para el Poder Ejecutivo, dicen que es difícil concretarlo”, comentó Diaz.
Otro de los temas más “urgentes” para GSM es que haya una pronta revisión y actualización de los protocolos de acoso y abuso, de violencia y de autoeliminación. “No son solo obsoletos, sino que muy antiguos: la última vez que se hizo revisión sobre el de acoso y abuso fue en 2013, por lo tanto, es muy antiguo frente a las realidades actuales de Secundaria, y pedimos una revisión de la que nos gustaría participar para hacer nuevos”, señaló el estudiante.
Para fines de agosto ya concretaron tener una nueva reunión. “Se nos dijo que estaban contentos y que les parecía importante que estas reuniones no queden en la nada, sino que se mantengan en el tiempo”, aseguró Díaz. Para GSM, el diálogo con las autoridades es de “suma importancia”; “nos parece un avance el poder tener este tipo de reuniones y que se mantengan en el tiempo”, finalizó.