Educación Ingresá
Educación

Foto: Gianni Schiaffarino

Hola, Mindi: una mensajería de Whatsapp que involucra a los padres en el desarrollo cognitivo de sus hijos

5 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La herramienta, impulsada por el Centro Interdisciplinario de Cognición para la Educación y el Aprendizaje, se aplicó en educación inicial con buenos resultados.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

“Contale a Belén que van a jugar a separar palabras en partes chiquitas. Decí en voz alta su nombre, separándolo en sílabas, y aplaudí en cada una para enfatizarlas”, dice uno de los mensajes de Whatsapp enviados por Mindi –la simpática mascota del proyecto–, tintineante en los teléfonos de la madre y el padre de Belén, dos de los muchos protagonistas del programa Fortalecimiento Oportuno del Desarrollo Infantil (FODI).

El texto en la pantalla iluminada, enviado como actividad compartida, se completa con emoticones, como los de cualquier otro mensaje, y al final sugiere a los padres: “Agregar a la actividad ritmo y baile para divertirse toda la semana”.

“Todo el mundo tiene Whatsapp. Eso facilita mucho la tarea. Se puede hacer mientras los niños juegan en el living”, apunta el doctor en Psicología Alejandro Vásquez, integrante del equipo impulsor de la iniciativa, ideada en el Centro Interdisciplinario de Cognición para la Educación y el Aprendizaje (Cicea) y la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Udelar).

El proyecto, avalado por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) para su implementación en alumnos de nivel 4 de educación inicial, se puso en práctica en dos instancias –en verano y durante el año lectivo– a partir de una convocatoria a madres y padres, con el fin de “promover prácticas de crianza y de desarrollo cognitivo en el hogar”, en el entendido de que se trata de una estrategia novedosa que, además, “enriquece la interacción adulto-niño”, con un enfoque innovador.

“El FODI surge a partir de la experiencia con el Inventario de Desarrollo Infantil (INDI), un instrumento que ya forma parte de las políticas de la ANEP en educación inicial y que en este caso sirvió como herramienta de evaluación”, explica Vásquez en diálogo con la diaria. “De pronto, nos encontramos con un volumen de datos y de oportunidades que no se condecían con la cantidad de intervenciones que se podían hacer. Por otro lado, con la creciente presencia de la telefonía celular en la interacción cotidiana de niños y adultos en los hogares, advertimos la efectividad de experiencias de mensajería y aplicaciones digitales que se usan, por ejemplo, en intervenciones a nivel de salud”, relata.

“Cruzando esas dos cosas y pensando en una intervención a gran escala es que surge FODI, que vendría a ser un programa de parentalidad para promover el desarrollo en niños de 4 años, basado en los datos del INDI”.

¿Cómo se implementó?

Primero desarrollamos la plataforma de mensajería y el contenido de los mensajes. La idea era que fueran fáciles, sencillos, amigables, con un lenguaje llano, pero que estimularan áreas clave del desarrollo en esta etapa de la trayectoria educativa, los 4 años.

Así empezamos a elaborar los mensajes dentro de lo que se llama “diseño aleatorizado”, es decir, con grupos control. Teníamos tres condiciones: una usaba los datos del INDI para calibrar los mensajes, otra era genérica –en ese grupo, sin importar el nivel de desarrollo, todos recibían el mismo mensaje–, y el grupo control recibía mensajes de información general, un poco para contemplar el efecto placebo.

El programa se implementó en dos ediciones en nivel 4 de educación inicial: una en verano, en la que participaron alrededor de 20 escuelas, y otra durante el año lectivo, con casi 100 escuelas.

Uno de los ingredientes innovadores del programa es la inclusión. Existe, dentro de cierto imaginario popular, la idea de que muchos padres no se involucran en la educación de sus hijos, o que el tiempo resulta escaso para esas tareas. ¿Cómo se trabajó en la convocatoria?

Antes de empezar, hicimos algunos estudios cualitativos para ver el impacto. Desde el inicio tuvimos buena receptividad. Notamos mucho interés, porque era algo que no se sentía invasivo y, a la vez, los padres apreciaban que había un acompañamiento.

Creo que es uno de los puntos fuertes del programa: intentar involucrar a los padres y las madres en el proceso educativo en momentos de la vida cotidiana. Por ejemplo, cuando están jugando con los niños en el living, viendo el informativo o a la hora de la merienda. Los mensajes se mandaban más o menos a esa hora. Tres veces por semana les llegaba un mensaje, pero sólo uno incluía una actividad para hacer con el niño. Los otros dos contenían información educativa: cuestiones que está bueno que los adultos sepan sobre el desarrollo cognitivo de sus hijos. Por ejemplo, cómo hilar más fino en algunos aspectos.

Ese material generó mucho interés. A veces nos contaban que si un día no podían leer un mensaje, lo dejaban para el día siguiente o lo leían junto con el de la actividad.

La ventaja de esta herramienta es que todo queda dentro de Whatsapp y cada uno lo maneja como cualquier otro mensaje. Todo el mundo mira Whatsapp, y eso facilita que recuerdes cotidianamente que tenés los mensajes del FODI. No es que tengas que entrar a una aplicación o a un link y hacerte un tiempo especial para esa tarea. Entonces, el FODI tiene esa usabilidad que puede facilitar un cambio comportamental a la hora de involucrarte en los aprendizajes de tus hijos.

De hecho, muchas veces son los propios niños los que están mirando Whatsapp. Supongamos que llega un mensaje del FODI: capaz que el niño le dice a su madre o a su padre: “Dejá de mirar tele y vamos a hacer esto”.

La tarea puede ayudar de diferentes maneras al involucramiento de ambas partes y al vínculo entre ellas. Tal vez el propio adulto aprende algo que no sabía.

Esa es un poco la idea. El mensaje que mandábamos los lunes incluía información, por ejemplo, sobre por qué es importante promover que los niños empiecen a recordar cosas de su pasado, o por qué es importante que aprendan a rimar, o algo más sobre conciencia fonológica.

El segundo día se mandaban las actividades sugeridas, y el último día, un mensaje de impulso, como para continuar con la actividad durante el fin de semana. Los temas abordados incluían lenguaje, matemáticas, funciones ejecutivas y temporalidad.

¿Qué resultados dejó esta investigación?

Quedamos muy satisfechos, sobre todo por los resultados positivos de la edición en verano. En ambas ediciones, tanto la de verano como la del año lectivo, se generaron efectos de promoción del desarrollo cognitivo, especialmente en matemáticas, descentramiento y lenguaje.

En verano los efectos fueron un poquito más grandes, sobre todo en lenguaje y matemáticas. Y esto es interesante porque, justamente, en verano suele haber cierta pérdida de aprendizajes, en parte por la existencia, o no, de servicios y apoyos estatales, como las escuelas de verano.

Entonces, que existan estos efectos en verano puede ser clave para pensar el rol de este tipo de intervenciones como el FODI, de manera complementaria a lo que se hace durante el año.

¿Las maestras no se sienten invadidas o amenazadas?

En las escuelas, directamente, no nos ha surgido eso. Sí hemos recibido sugerencias para involucrar más a las maestras en este proceso. Sin dudas, eventualmente esto puede pasar a tener un uso masivo a partir de una política pública y como complemento del trabajo de las maestras.

Además, tiene una perspectiva interesante a futuro. Contamos con una evaluación de impacto, que es un elemento clave para respaldar políticas en evidencia. A partir de eso, sería deseable explorar su aplicación a gran escala para promover el desarrollo cognitivo de los niños.

El costo-beneficio puede ser muy alto. Ya existen experiencias similares en todo el mundo, pensadas en términos pediátricos, por ejemplo. Se trata de una herramienta que también podría aplicarse al desarrollo social y emocional, y no sólo al ámbito de la educación formal. A la vez, es una alternativa para contemplar en situaciones como las que vivimos con la pandemia.

Por la tradición que tenemos en educación inicial, ese parece el lugar natural para innovar, pero también puede pensarse en una política multisectorial. Un programa que no sólo promueva la ANEP, sino que también sea parte de las políticas del Ministerio de Salud Pública.

Por lo que contás, y al contrario de lo que algunos podrían pensar, la convocatoria y el trabajo con los adultos fue exitoso. Es decir, según esta experiencia, son totalmente viables este tipo de intervenciones.

Muchos padres que querían participar no llegaron a tiempo. Entonces, sí: hay mucha demanda. De hecho, en otros países hay empresas que ofrecen este servicio. Pagás una aplicación y te mandan material similar. El FODI tiene esta dimensión de acercar a los padres a la promoción del desarrollo de sus hijos, que es lo más importante. Lo que pase en los hogares es fundamental.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la educación?
Suscribite y recibí la newsletter de Educación en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la educación?
Recibí la newsletter de Educación en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura