Feminismos Ingresá
Feminismos

José López, Alejandro Sánchez, Carolina Cosse, Claudia Romero y Marcelo Castillo, el 9 de mayo, en la antesala del Senado, en el Palacio Legislativo.

Foto: Alessandro Maradei

Sindicato del INAU presentó una serie de propuestas para abordar la “situación de emergencia” de niñas, niños y adolescentes

5 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El documento, dirigido a las autoridades, propone medidas para mejorar la atención en todos los servicios del organismo y algunas soluciones a la “crisis de gestión” interna.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En una antesala de la Cámara de Diputados repleta, y ante la mirada de representantes del gobierno, el Sindicato Único de Trabajadores del Instituto del Niño y Adolescente (Suinau) presentó este viernes Niños, niñas y adolescentes del Uruguay en emergencia, un documento que establece líneas de acción para “afrontar la situación de emergencia” de las infancias y adolescencias en nuestro país y contribuir “al fortalecimiento institucional” del INAU.

El texto constituye la segunda etapa de un proceso que tuvo un primer hito en mayo del año pasado con la elaboración de un documento que fue entregado a quienes entonces eran precandidatos y precandidatas a la presidencia, que entre otras cosas pedía que se declarara un “plan de emergencia para la niñez y la adolescencia en el período 2025-2030”. “Ahora tenemos una segunda etapa ya más integral, no sólo hablando de los temas de carácter general, sino también con la posibilidad de hablar del fortalecimiento institucional que para nosotros es muy importante”, dijo José López, presidente del Suinau, en la apertura de la presentación.

El dirigente sindical puntualizó que el documento es el resultado de más de un año de trabajo en el que se realizaron alrededor de 100 entrevistas a “diferentes actores de la infancia y la adolescencia”, y lo que pretende es “poner sobre la mesa propuestas concretas para que quienes tienen que tomar las decisiones tengan insumos que permitan de alguna manera mitigar la situación de la infancia y la adolescencia en nuestro país”.

Por otra parte, en referencia al panorama institucional, López dijo que “sobre todo en el último año de gestión del período anterior, la institución entró en una crisis que es de las peores que hayamos conocido en los últimos 20 o 25 años”, que “repercute directamente en la atención a niños, niñas y adolescentes en los servicios del INAU”. En esa línea, aseguró que es necesario un “shock rápido para buscar soluciones” y aseguró que, “en principio, en lo discursivo”, el sindicato ve “coincidencia con los planteos que ha hecho la nueva administración, que ojalá se materialicen rápidamente en cosas concretas para mejorar la calidad de atención”.

La vicepresidenta de la República, Carolina Cosse, fue una de las expositoras y aseguró que “la urgencia por actuar es enorme”. “No hay que inventar nombres ni instituciones nuevas. Lo que tenemos que hacer es poner en el centro las cosas que tienen que estar en el centro, que son los problemas de la infancia y la adolescencia”, puntualizó. “Existe voluntad política, existe material, existe conocimiento. Vamos a andar”, apuntó, y agregó que “el Parlamento puede ayudar” en varios de los desafíos planteados por el Suinau.

El secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, valoró por su parte que el sindicato presente “un insumo que va más allá de su reivindicación sobre el problema de lo que les pasa a los trabajadores de la institución” y además pone “el norte, el pienso y las propuestas en los desafíos que tenemos como sociedad”, porque eso “habla de la construcción de sujetos, de democracia y de participación”.

El jerarca dijo que cambiar el modelo de atención, una de las propuestas que plantea Suinau, “es el comienzo de empezar a hacer las cosas mejor” y abogó por pensar políticas que no se centren únicamente en las infancias, “porque si los niños y las niñas son pobres en este país es porque particularmente sus madres son pobres”. “Cuenten con todo lo que podamos hacer desde el Poder Ejecutivo”, prometió al cierre de su intervención.

Lo que propone el Suinau

El documento del sindicato plantea medidas concretas en una serie de capítulos que se dividen en primera infancia, infancia, adolescencia, servicios de 24 horas, intervenciones especializadas en salud mental y en adicciones, acogimiento familiar y adopciones, egreso, trabajo infantil, atención a la violencia, entre otros, además de aquellos que abordan específicamente los aspectos institucionales. Es un informe de 102 páginas, por lo que el politólogo Marcelo Castillo, que lideró el equipo encargado de elaborarlo, resaltó algunas de las principales propuestas esbozadas.

En concreto, explicó que, cuando la organización se refiere a la “situación de emergencia” de las infancias y adolescencias, alude a la “urgencia por los problemas que visualizamos por el incremento de la pobreza, y por eso decimos que es necesario reforzar las transferencias monetarias que reciben los hogares con niños, niñas y adolescentes que están en situación de pobreza; por las dificultades que están enfrentando nuestros niños, niñas y adolescentes en materia de salud mental por los impactos que tuvo la pandemia, por lo que es necesario reforzar el Plan Nacional de Salud Mental con acciones específicas para esta población; y otra serie de asuntos” que el Estado uruguayo debería abordar conjugando los “múltiples esfuerzos institucionales”.

Resaltó en particular la necesidad de “intentar construir planes específicos para los servicios de protección especial de 24 horas” y el sistema de acogimiento familiar, e introducir “modificaciones sustantivas en materia de la política de salud mental”. A su vez, dijo que “hay que priorizar políticamente a las adolescencias” y diseñar “una mirada estratégica” sobre las dificultades que está atravesando esta población en Uruguay. Otro de los puntos que destacó tiene que ver con “poder tener una mirada compleja sobre lo que ocurre en materia nutricional de los casi 120.000 niños que atiende el INAU de manera cotidiana”.

En paralelo, sostuvo que también es necesario “mirar cierta lógica de fragmentación institucional en dos campos en los que el INAU lleva acciones”. Uno es en el área de la inserción laboral de quienes egresan del sistema, donde dijo que se necesita “el concurso de otros organismos”, porque “las intervenciones parciales pueden llegar a fragmentar la mirada y no contribuyen a la integración efectiva en el mundo laboral de quienes egresan del sistema y no eligen la opción de seguir estudiando”. El otro campo es en materia de las acciones que el instituto despliega para la contención de las múltiples formas de violencia que enfrentan niñas, niños y adolescentes, en el que el sindicato también identifica una fragmentación que “puede llegar a inhibir una mirada global sobre la problemática”.

En cuanto a los problemas institucionales, Castillo señaló la “insuficiencia de recursos humanos” y la “carencia de recursos materiales”, dificultades que “condicionan sin lugar a dudas el trabajo cotidiano que tienen que llevar adelante los compañeros y compañeras de la institución”, no sólo a nivel de las condiciones de trabajo, sino también en su salud mental. También hizo hincapié en la importancia de establecer una política de recursos humanos “seria, completa, donde la salud laboral y la salud ocupacional de los trabajadores y trabajadoras del INAU no queden en asuntos meramente formales”, y fortalecer las capacidades administrativas del organismo, lo que implica “trabajar en las cuestiones de los recursos destinados a la gestión contable, jurídica y de los sistemas de información”.

Todo esto lleva a “una situación particularmente problemática”, aseguró el politólogo, “porque el contexto de vida de los niños, niñas y adolescentes amerita una declaración de emergencia y la institución que tiene por mandato legal el principal cometido de mirar integralmente la garantía de sus derechos está atravesando una seria crisis de gestión”. “Creemos que hay algunos asuntos que ameritan una discusión integral de parte del INAU en sí mismo y que tienen que ver con mirar de qué manera se está llevando adelante el modelo de atención en los servicios de 24 horas y en el sistema de acogimiento familiar”, resumió.

José López y Alejandro Sánchez.

Foto: Alessandro Maradei

El compromiso de las autoridades del INAU

Después de la intervención de Castillo participó la presidenta del INAU, Claudia Romero, quien aseguró que el directorio “acusa recibo de este documento”, que a su entender “tiene la mayoría de coincidencias” con el plan que el organismo está elaborando para este período.

La jerarca señaló que la situación de las niñas, niños y adolescentes del Uruguay está atravesada por “dos columnas vertebrales” que son la pobreza y la violencia. Sobre la pobreza, dijo que hay que abordarla “en su multidimensionalidad”, porque si bien “es medida en términos económicos, sabemos que va a impactar directamente en el desarrollo de la vida de cada niño, niña y adolescente, porque va a limitar sus capacidades educativas, de aprendizaje, de desarrollarse, de tener fortalezas emocionales”. Sobre la violencia, dijo que “crece cada día”, como muestran los últimos datos del Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia.

En respuesta a los planteos del Suinau, en particular, se comprometió a “cuidar a los trabajadores y trabajadoras que trabajan con los gurises”, porque “no podemos pretender que cuide bien quien es descuidado”, y a “profesionalizar” los recursos humanos.

Claudia Romero.

Foto: Alessandro Maradei

Por último, coincidió en que es necesario cambiar el modelo de atención y que la guía para hacerlo se resume en la frase “del encierro al acompañamiento, de la vigilancia al cuidado y de la tutela a proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el feminismo?
Suscribite y recibí la newsletter de Feminismos en tu email.
Suscribite
¿Te interesa el feminismo?
Recibí la newsletter de Feminismos en tu email todos los miércoles.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura