Ingresá

Ensayo | Austeridad o barbarie

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Mauricio Lima. Estuario; Montevideo, 2025. 216 páginas, 650 pesos.

Ganador del Bartolomé Hidalgo en divulgación académica, este libro es mucho más que eso. Su capacidad narrativa permite navegar los “desafíos de vivir en un mundo exhausto” con algo de placer entre tanta desazón. Como lo dice en el capítulo “Como polillas volando hacia la luz”, el homo sapiens está volcado hacia la repetición de comportamientos que ya no tienen sentido biológico y que llevan de forma quizá inexorable hacia la destrucción. Pese a la acumulación de bochornos sobre todo lo que se está haciendo mal en la era de los combustibles fósiles (y su consiguiente e inédita aceleración), Lima narra la trayectoria de los ejercicios de pensamiento que han cuestionado nuestra “extraña forma de vida”. Así, en “Vivir y morir en Gaia”, comienza el capítulo con el nacimiento del nombre en un pub británico y, de esa manera, les quita dureza a los conceptos. Ya bastante duro es lo que tiene para decirnos. Combina economía, ecología y filosofía con la abundante referencia de autores en los que profundizar sin que el libro caiga en el exceso de citas que lo harían aburrido. Lleno de virtudes, entonces, la obra quizá tenga su único capítulo prescindible en “El mundo de Diana”, donde deja el terreno del futurible para derrapar hacia la ciencia ficción de poco vuelo. Mucho mejor es cuando combina sus experiencias vitales en Uruguay, Argentina y Chile con la tragedia del agotamiento del planeta y la necesidad de asumir, de una vez por todas, la simbiosis entre especies humanas y no humanas.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura