Ingresá

Alan Díaz y su yegua Troya.

Foto: Alessandro Maradei

Los últimos niños

Menos de 1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Hay unas 1.000 escuelas rurales en todo el territorio uruguayo, pero muchas corren el riesgo de desaparecer: cada vez hay menos niñas y niños viviendo en el campo. El fotógrafo Alessandro Maradei visitó la escuela 91 Estero de Pelotas, en Rocha, un centro educativo que actualmente cuenta sólo con cuatro alumnos, una maestra y una cocinera.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Es un día frío de julio y, como todas las mañanas, Alan es el primer niño en llegar a la escuela, montado en su yegua Troya. Lo acompaña su madre, Maribel. Viven a 2 kilómetros y, junto a su abuela, crían animales.

Alan Díaz.

Al rato van llegando sus tres compañeros: los hermanos Cardozo. La maestra Marisol los espera con un desayuno de leche caliente y galletas con dulce. Así arranca la jornada de estudios en la escuela rural 91 Estero de Pelota, en la zona de Cebollatí, a 12 kilómetros de la ruta 15, en el departamento de Rocha. La escuela tiene un total de cuatro alumnos que comparten aula, aunque la maestra les da tareas diferenciadas según el nivel.

La maestra Marisol Sosa.

El trabajo del día: sumas y restas, se leyó y comentó el cuento de Horacio Quiroga “Las medias de los flamencos” y luego, entre el almuerzo y la merienda, se habló de la celebración de la Jura de la Constitución.

Marisol Sosa y Melina Cardozo.

La escuela rural promueve y brinda oportunidades de igualdad en la educación a niñas y niños que viven en áreas rurales, alejados de las ciudades, y muchos de ellos recorren grandes distancias para llegar al centro de estudios.

Juan José, Alan, Julieta y Melina con el collage que hicieron de la escuela.

La cocinera María Rodríguez les sirve el almuerzo a Melina, Julieta, Juan José y Alan.

Alan Díaz ayuda a su mamá, Claribel Rodríguez, a curar a una oveja en su casa.

Alan Díaz alimenta a sus gallinas en su casa.

Claribel Rodríguez y su hijo Alan Díaz sobre su yegua Troya camino a la escuela.

Alessandro Maradei es fotorreportero y parte de la diaria desde su nacimiento. Hoy forma parte del staff fijo del diario y colabora con Lento.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesó este artículo?
Suscribite y recibí en tu email la newsletter de Lento, periodismo narrativo y ficción de la diaria.
Suscribite
¿Te interesó este artículo?
Recibí en tu email la newsletter de Lento, periodismo narrativo y ficción de la diaria.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura