Maldonado Ingresá
Maldonado

Policlínica de ASSE en Maldonado (archivo).

Foto: Natalia Ayala

ASSE Maldonado mantiene deuda con proveedores tras superar en 30% el presupuesto previsto para 2024

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Una partida del Ministerio de Economía y Finanzas permite paliar la situación y garantizar la compra de insumos, dijo el director departamental de Salud.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

José González, director departamental de Salud de Maldonado, informó a la diaria que la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) del departamento mantiene vigente una deuda con proveedores por atrasos en los pagos desde 2024, por facturas que “no se ingresaron por diversos motivos”. Según González, se “excedió un 30% del presupuesto de financiación para hospitales de 2024”. La calificó como “la situación financiera más compleja” de la administración.

En la Rendición de Cuentas del ejercicio 2024, entregada a principios de junio de 2025, el Ministerio de Economías y Finanzas (MEF) otorgó a ASSE un refuerzo presupuestal para mitigar la deuda de 280 millones de dólares. Actualmente, esta partida permite paliar en Maldonado la deuda con “proveedores habituales de servicios que la estructura debe comprar” y garantizar la compra de estudios médicos, traslados, medicamentos y alimentos para el área de nutrición.

Esta deuda se generó a partir de la compra de insumos “debido a que los hospitales no tenían estructura para resolver procesos asistenciales”, lo que generó “gastos imprevistos y desbordó la planificación”, dijo González. A su juicio, ASSE debe “comprar menos y prestar mejores servicios”, para evitar que se “genere una deuda acumulada que afecte la pauta de financiamiento”.

González aclaró que desconoce de cuánto es el monto actual de la deuda y cuánto ya se pagó. Este medio intentó comunicarse con autoridades de ASSE para acceder a estos detalles, pero no obtuvo respuesta. Si bien la situación financiera “no está resuelta”, el director de Salud señaló que “a medida que ingresan créditos se avanza en la planificación de los pagos”, y que la partida del MEF permitió “retomar el rumbo de las unidades ejecutoras”.

Aseguró que “es crucial revertir esta situación para garantizar la operativa de los hospitales de Maldonado y San Carlos y la Red de Atención Primaria (RAP) de ASSE”. A su vez, informó que estos centros de salud “tienen un gasto ejecutado por año” y en el caso del Hospital de Maldonado, “moviliza un presupuesto que supera los 400 millones de pesos anuales”.

Respuesta quirúrgica “sumamente afectada”

Por otra parte, el director dijo que “la respuesta quirúrgica de coordinación en ASSE Maldonado está sumamente afectada, debido a la carencia de anestesistas y de recursos anestésico-quirúrgicos”. Los hospitales de Maldonado y San Carlos, que tienen block quirúrgico, “trabajan constantemente en la captación de recursos de anestesia”, lo que causa un “enlentecimiento en la respuesta”. Actualmente, indicó que “hay entre 700 y 800 pacientes en lista de espera quirúrgica”.

Otra limitante es la disponibilidad de camas, “una cuenta pendiente desde hace mucho tiempo”. Entiende necesario ampliar el hospital de Maldonado, debido al aumento de usuarios y para convertirlo en “un centro de referencia en el tratamiento de casos agudos, con más camas y capacidad de resolución quirúrgica”. En este sentido, mencionó que el proyecto de refacción del Hospital de Maldonado “es fundamental”, pero aclaró que todavía “en el proyecto de ley de presupuesto no hay detalles sobre la obra a realizar”.

De igual forma, el jerarca explicó que hay una realidad que atañe a ambos hospitales: “Tienen camas ocupadas en el área de internación por pacientes que no pueden ser dados de alta porque están en situación de alta vulnerabilidad o en la calle”. También comentó que, en ocasiones, pacientes con patologías de salud mental o por motivos sociales “deben ser derivados a los centros auxiliares de Aiguá o de Pan de Azúcar para ser internados, donde también la ocupación de camas es alta”.

Sobrecarga en emergencias

Por otra parte, dijo que la emergencia del Hospital de Maldonado “tiene una sobrecarga de consultas de pacientes”, y señaló que es “una de las emergencias con mayor volumen”, debido al “debilitamiento de las estructuras de resolutividad, espacio físico reducido y condiciones de trabajo inadecuadas”. Días atrás, funcionarios y usuarios del Hospital de Maldonado advirtieron sobre la situación en el hospital fernandino y reclamaron más médicos y camas.

La administración apunta a “un desarrollo mayor” de la RAP en las policlínicas, en acuerdo con la Intendencia de Maldonado [IDM], para asignarles recursos y descongestionar los hospitales. González entiende que esto permitirá “resolver la mayoría de los motivos de consulta diaria de la población”, pero para ello se requiere de “mayor resolutividad, consultorios y disponibilidad horaria”.

En cuanto al acceso a medicamentos, aseguró que “se reforzaron las partidas económicas para que la capacidad de compra no esté afectada”. González “aún hay elementos a mejorar”, pero se logró avanzar en centros “afectados”, como Pan de Azúcar, Aiguá y Piriápolis y algunas policlínicas. Aunque sostuvo que “no alcanza solo con la medicación, sino que se necesita mejorar los tiempos de respuesta de interconsultas”. En San Carlos “se reforzaron áreas como dermatología y oftalmología” y se evalúa incorporar videoconsultas en otras.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cobertura periodística de Maldonado?
None
Suscribite
¿Te interesa la cobertura periodística de Maldonado?
Recibí la newsletter de Maldonado en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura