A días de las elecciones que presentó como una pulseada con el kirchnerismo, el presidente argentino, Javier Milei, visitó Los Ángeles para reunirse con empresarios estadounidenses. El más famoso de sus anfitriones fue Michael Milken, conocido como “el rey de los bonos basura”, un personaje del mundo de las finanzas en los años 80, que fue retratado por Oliver Stone en la película Wall Street.
Desde entonces, si bien sigue siendo un multimillonario, Milken pasó un tiempo en la cárcel, condenado por participar en un esquema de tráfico de información privilegiada e impedido por la Justicia de volver a trabajar en ese ámbito. Fue indultado por Donald Trump, que valoró que Milken creara una fundación para financiar investigaciones acerca del cáncer, enfermedad que él mismo sufrió. Y el viernes recibió a Milei. El presidente argentino expresó: “Es un placer para mí estar aquí, rodeado de gente con afinidad de pensamiento que me hace sentir verdaderamente como en casa”, según citó el diario Perfil.
La gira estadounidense de Milei preveía una visita a Las Vegas para ver un show de la imitadora argentina Fátima Flórez, pero finalmente decidió cancelar esa etapa debido a los asuntos que tiene que atender en su país.
En Argentina, Milei enfrenta varios escándalos de corrupción que involucran a funcionarios de su gobierno, entre ellos su hermana, la secretaria de Presidencia, Karina Milei. Además, acaba de sufrir un golpe en el Congreso el jueves, con la decisión del Senado de levantar su veto a la ley que declara la emergencia en discapacidad.
Protestas contra el presidente argentino Javier Milei antes de su llegada a un acto en Moreno, provincia de Buenos Aires.
Foto: Luis Robayo, AFP
Es precisamente en esa área que se concentró el escándalo de corrupción más resonante, cuando alguien difundió audios del titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, acerca del pago de sobreprecios y comisiones ilegales en la compra de medicamentos y otros insumos. Casos similares surgieron después en al menos dos mutualistas.
También quedó en evidencia un sistema de incentivos en la Andis para que los funcionarios redujeran drásticamente el número de pensiones por discapacidad. Con este fin se enviaban cartas a los beneficiarios para reclamarles que confirmaran que están en situación de discapacidad. Muchas personas no recibieron la advertencia, otras no estaban en condiciones de gestionar las pruebas a tiempo, y así se redujo el número de pensiones, aunque sin alcanzar todavía las metas que se impuso el gobierno.
Dos provincias, Misiones y Salta, presentaron demandas contra el Estado por el retiro injustificado de esas prestaciones.
De acuerdo con el periodista Carlos Pagni, de La Nación, la imagen de Milei cayó 8% en 15 días. Con esta situación y las dudas acerca de cómo repercutirá en los votantes, no está definido si Milei estará presente el domingo en la sede de campaña de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires para esperar los resultados de las legislativas, aunque estará de regreso en el país antes de la votación.
Los problemas de la oposición
Estas elecciones en la provincia más poblada de Argentina, con un padrón electoral de 14 millones de personas, son la antesala a las legislativas nacionales de octubre. El gobierno de Milei aspira a medir el domingo su aprobación antes de la siguiente elección, pero también a derrotar al kirchnerismo en Buenos Aires, que es su principal bastión electoral.
Ahora enfrenta el desafío de cumplir con estas expectativas pese al contexto adverso, que además de la caída en la popularidad incluye señales de problemas en el rumbo económico, entre otras, la de una presión hacia la devaluación del peso. El oficialismo los ha minimizado diciendo que lo que enfrenta el país es el “riesgo kuka”, es decir, el temor de actores económicos a un triunfo del kirchnerismo.
La Libertad Avanza, que se presenta con el PRO incorporado a sus listas como parte de una alianza, enfrenta a un peronismo que logró unir distintos sectores bajo el lema Fuerza Patria. Pudo presentarse en una sola lista dejando de lado las tensiones del gobernador Axel Kicillof con La Cámpora, liderada por Máximo Kirchner, y con la expresidenta Cristina Fernández, además de incorporar a Sergio Massa. Sin embargo, esta alianza peronista tiene más para perder que otros partidos.
Francotiradores del Grupo Especial de Operaciones Federal de Argentina vigilan la zona donde el presidente Javier Milei asistirá al acto de clausura de La Libertad Avanza para las elecciones provinciales en Moreno.
Foto: Luis Robayo, AFP
Además de 1.097 concejales y otros cargos locales, se renuevan el domingo 23 de las 46 bancas del Senado y 46 de los 92 escaños de diputados, que son fundamentales para que el gobierno de Kicillof cuente con respaldo.
Los cargos que están en juego en el Poder Legislativo de la provincia son en su mayoría kirchneristas, lo cual permite suponer que habrá un avance de La Libertad Avanza, aunque sea moderado.
En Diputados se someten a elección 19 de las 37 bancas del kirchnerismo (antes Unión por la Patria y ahora Fuerza Patria); ocho de las 13 del PRO (aliados del gobierno argentino); seis de las siete de Acuerdo Cívico, cinco de las 13 de La Libertad Avanza; cuatro de las ocho de la alianza de la Unión Cívica Radical y Cambio Federal; una de las nueve de Unión Renovación y Fe; una de las tres de la Coalición Cívica; la única banca del Movimiento Socialista de los Trabajadores dentro del Frente de Izquierda-Unidad, y la única del Partido de los Trabajadores Socialistas, también dentro del Frente de Izquierda-Unidad.
Según informó el canal TN, quien más tiene para perder es el gobernador, porque sólo tres de los 11 legisladores kirchneristas que responden a Kicillof (y no a otros sectores) no ponen su banca en juego.
En el Senado, se renovarán diez de las 21 bancas que hoy están en manos del kirchnerismo, cuatro de las nueve del PRO, y cinco de las seis de la alianza entre la Unión Cívica Radical y Cambio Federal. La Libertad Avanza apenas pondrá en juego una de las cuatro con las que cuenta, y la última que se someterá a elección es la que pertenece a Derecha Popular.
Intención de voto
Una encuesta de la consultora Feedback, publicada por Perfil, buscó analizar la percepción del gobierno que tienen los argentinos. Concluyó que la aprobación del presidente se limita a 28% y que 66% de los argentinos considera a Karina Milei responsable del escándalo de corrupción en la Andis. De los consultados, 74,7% consideró que este caso afecta la credibilidad del gobierno.
En cuanto a cómo se va a reflejar esta percepción el domingo, el gobierno tiene miedo de que sus votantes se abstengan de participar, señaló Infobae.
Acto de cierre de campaña de La Libertad Avanza en Moreno, provincia de Buenos Aires.
Foto: Luis Robayo, AFP
Otro sondeo, de Rubikon, apunta a los resultados y, al igual que varias encuestas más, señala que el mileísmo y el peronismo se acercan a un empate. El estudio, que analiza 11.000 casos y también sondeos, concluye que La Libertad Avanza y el PRO, en alianza, reúnen 34,1% de intención de voto, mientras Fuerza Patria llega a 32,8%, lo que implica un empate técnico.
A su vez, la consultora Aresco, citada por Página 12, encuestó a 6.023 personas y estimó que la intención de voto de Fuerza Patria supera por poco a la de La Libertad Avanza: 41,7% a 39%. El Frente de Izquierda aparece tercero, con 6%.
Según la revista Noticias, uno de sus periodistas, Juan Luis González, autor de El loco, una biografía sobre Milei, informó el viernes que un amigo cercano al presidente fue a verlo en medio de los escándalos y la cercanía de las elecciones y lo escuchó decir aliviado: “Hablé con el Uno [Dios] y me dijo que va a estar todo bien”.