Opinión Ingresá
Opinión

La emergencia climática, una emergencia sanitaria

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El clima nos afecta a todos. Pero no nos impacta a todos por igual. Durante años, los equipos de Médicos sin Fronteras (MSF) hemos observado de primera mano los impactos del cambio climático en nuestros pacientes y en nuestras actividades médico-humanitarias. A medida que respondemos a las crisis más urgentes del mundo, como conflictos, desastres naturales, enfermedades, desplazamientos, somos testigos de las consecuencias que el cambio climático y la degradación ambiental pueden tener sobre las personas más vulnerables.

En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26) que se lleva a cabo en la ciudad de Glasgow, desde MSF queremos señalar que en muchos de los lugares donde trabajamos estamos viendo tendencias preocupantes. Las comunidades deben enfrentar múltiples necesidades de salud que se ven agravadas como resultado de las epidemias frecuentes, la inseguridad alimentaria, los conflictos, la negligencia y el desplazamiento inducidos por el cambio climático.

Una emergencia reciente en América Latina fue la tormenta tropical Amanda, que afectó por lo menos a 30.000 familias de El Salvador en mayo de 2020. Para ese entonces, recuerdo que Luis Romero Pineda, coordinador de terreno de MSF en El Salvador, decía que las personas quedan expuestas a una serie de afectaciones en la salud mental y física posterior a las destrucciones de bienes y pérdidas de seres queridos. Y esta situación se vio además agravada en medio de la pandemia de la covid-19, ante la falta de garantías de salud e higiene para la población afectada tras la tormenta.

La preocupación aumenta al revisar las cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que señalan que nuestra región, en las últimas dos décadas, ha enfrentado un promedio de 17 huracanes anuales. En la historia de trabajo de MSF sabemos que los desastres naturales se presentan cada vez con mayor frecuencia y generan mayor daño, en especial a las poblaciones vulnerables. Otro ejemplo de ello fue el huracán Iota, que en noviembre del año pasado arrasó con la isla de la Providencia, en Colombia. Más de 5.000 personas resultaron damnificadas y la infraestructura se dañó en 98%. MSF fue testigo de ello y brindó asistencia humanitaria a sus habitantes.

Las organizaciones humanitarias responderemos a las crisis independientemente de la causa, pero nuestros esfuerzos por sí mismos no compensarán la falta de acción de los líderes políticos.

Las consecuencias actuales y proyectadas sobre la salud humana son extremadamente alarmantes y es por eso que debemos actuar ahora. El consenso científico es claro en que el cambio climático es generalizado, rápido y se está intensificando. La evidencia indica claramente que estamos viendo un mayor aumento de las temperaturas y del nivel del mar, y fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes y agudos, como lluvias intensas, olas de calor, ciclones e inundaciones, que pueden provocar incluso desplazamientos y ser un factor de conflicto, al exacerbar los factores sociales, económicos y medioambientales existentes.

A manera de ejemplo, vale la pena señalar que a nivel mundial el nivel del mar promedio aumentó 20 centímetros desde 1880 y se proyecta que se incrementará entre 30 y 120 centímetros en 2100, según la ONU. Justamente las islas y los archipiélagos están en el radar de riesgo por este factor. Según la ONU, aproximadamente 27 millones de personas viven en islas del Caribe y están expuestas a los riesgos del cambio climático.

Además de estos eventos, corremos el riesgo de ver patrones alterados de enfermedades infecciosas como la malaria, el dengue y el cólera; escasez de agua e inseguridad alimentaria. Como médicos, nuestro trabajo no es sólo tratar a las personas, el planeta también debe ser nuestro paciente. Nuestra prioridad como organización médica siempre será brindar atención sanitaria a quienes más lo necesiten, pero conociendo los acelerados impactos que está teniendo la crisis ambiental en la salud, debemos adaptar nuestras actividades a las realidades del cambio climático para continuar brindando la mejor atención a nuestros pacientes y asistencia donde más se requiera. Es por eso que en MSF estamos revisando nuestras estrategias operacionales que puedan estar vinculadas al cambio climático para asegurarnos de que la preparación para emergencias ocupe un lugar destacado en nuestro trabajo.

Sin embargo, también se hace necesaria una acción política concreta para implementar soluciones para limitar el calentamiento climático y prevenir las consecuencias humanitarias. Las organizaciones humanitarias responderemos a las crisis independientemente de la causa, pero nuestros esfuerzos por sí mismos no compensarán la falta de acción de los líderes políticos, de los responsables de la toma de decisiones y de la sociedad en general. En esta emergencia, todos tenemos un papel que desempeñar.

Germán Casas es presidente de Médicos sin Fronteras (MSF) para América Latina y el Caribe.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesan las opiniones?
None
Suscribite
¿Te interesan las opiniones?
Recibí la newsletter de Opinión en tu email todos los sábados.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura