Ingresá

De golpe

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Se suman denuncias de violaciones a los derechos humanos en Honduras.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Apenas asuma la presidencia, el 27 de enero, el mandatario electo de Honduras, Porfirio Lobo, firmará un salvoconducto para que Manuel Zelaya, el presidente hondureño derrocado en junio por un golpe de Estado, pueda salir del país y viajar a República Dominicana. Allí, Zelaya y su familia serán recibidos en calidad de “huéspedes distinguidos”. Así lo acordó Lobo con el mandatario dominicano, Leonel Fernández, con quien se reunió ayer en Santo Domingo para hablar de la crisis hondureña.

De ese tema trata también el informe Honduras: Derechos Humanos y golpe de Estado, que dio a conocer ayer al Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El documento final, del que se habían difundido conclusiones preliminares, indica que tras el derrocamiento de Zelaya hubo siete muertes comprobadas a causa de la represión en manifestaciones públicas por parte de las fuerzas de seguridad, miles de detenciones arbitrarias, tortura y abuso sexual a detenidos, y ataques a la libertad de expresión y de asociación de la oposición. Esta situación fue “consecuencia directa de la ruptura del orden constitucional”, concluyó la CIDH, de acuerdo con la agencia de noticias EFE, que difundió el informe.

Hoy el presidente derrocado cumple cuatro meses de asilo en la embajada de Brasil en Tegucigalpa. Allegados a Zelaya habían anunciado que recién el día de la asunción de Lobo Zelaya anunciaría si está en sus planes quedarse en Honduras. Hasta ayer, al cierre de esta edición, Zelaya no se había pronunciado acerca del anuncio de Lobo.

En Honduras, la situación jurídica del ex gobernante es precaria. Además de la falta de garantías judiciales que enfrentan los opositores al golpe, reportadas por la CIDH, el mandatario derrocado enfrenta acusaciones de violar la ley por intentar realizar una consulta popular, calificada de ilegal, acerca de la reelección presidencial.

Ayer, en la capital dominicana, de acuerdo con la agencia de noticias EFE, Lobo se reunió con Fernández y también con varios ex candidatos presidenciales de su país para intentar un acercamiento a la comunidad internacional, que, en general, y al igual que la oposición hondureña a la dictadura que rige en ese país, desconoce su elección como mandatario. Una excepción es el gobierno de Estados Unidos, cuyo embajador en Tegucigalpa, Hugo Llorens, anunció ayer que enviará un representante a la asunción de Lobo. Hasta ayer confirmaron asistencia a la ceremonia de traspaso de mando el gobierno de Colombia y el de Panamá.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura