Ingresá

Concentración, el lunes, en la ciudad central de Cochabamba, Bolivia, en una jornada nacional dedicada al mascado de coca o "akulliku", considerado una tradición sociocultural en este país.

Foto: S/d de autor,Agencia Boliviana de Información, Efe

Que la sigan mascando

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La ONU aceptó el uso tradicional de la hoja de coca en Bolivia, y ese país se reintegrará a la Convención Antidroga.

Con una jornada nacional de mascado de coca se festejó el lunes en Bolivia que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobara una excepción para legitimar ese uso de la hoja de coca en el país, entre advertencias de la oposición y llamados a la cautela por parte de embajadores de otros países.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

“Viva la coca y mueran los yanquis”, así celebró el lunes el presidente boliviano, Evo Morales, el regreso de su país a la Convención Antidroga de la ONU, que aceptó establecer una excepción sobre el mascado de la hoja de coca.

En junio de 2011 el gobierno de Morales hizo una arriesgada maniobra política al anunciar que se salía de la Convención Antidroga, después de que ésta rechazara reformar sus artículos. Enseguida pidió el regreso sólo si se aceptaba la excepción que permitiera a los bolivianos mascar la hoja de coca, una práctica arraigada entre campesinos e indígenas e incluida en la Constitución. El mascado de coca está prohibido en el artículo 49 de la convención y se dudaba acerca de si Bolivia lograría una salida victoriosa de la situación.

Finalmente la ONU anunció el viernes que aceptaba la solicitud boliviana de reincorporarse a la convención, por lo que se aprobó para este país una excepción del artículo 49. El regreso boliviano se hará efectivo el 10 de febrero.

Morales aseguró que se trata de “un gran reconocimiento internacional” al señalar que sólo 15 países “con el gobierno de Estados Unidos a la cabeza” se opusieron al regreso de Bolivia en la votación. El embajador de Reino Unido, Ross Denny, que también votó en contra, señaló que esta aprobación sienta “un mal precedente”, porque abre la puerta a que otros países pidan a su vez nuevas excepciones, debilitando la unidad de la normativa internacional sobre el tema.

También señaló que a su país le preocupa que el regreso de Bolivia provoque una mayor producción de coca que pueda ser destinada al narcotráfico, informó la agencia de noticias Efe. La oposición más radical se hizo eco de esas críticas y aseguró que el gobierno utiliza esta despenalización para legalizar el incremento en el consumo y la producción de coca y generar un excedente destinado al narcotráfico.

El representante en Bolivia de la oficina de la ONU contra la Droga y el Delito, César Guedes, advirtió que esta aprobación no implica “que se fomente el cultivo de coca más allá de lo que Bolivia necesite para su consumo tradicional, porque el país no sería sujeto de ayuda y de apoyo y de cooperación internacional”.

Tras los festejos, el canciller David Choquehuanca tuvo que advertir que “en este momento” la normativa internacional no permite que se exporten productos derivados de la coca, aunque señaló que “es una posibilidad” si se elabora una estrategia política en ese sentido. Choquehuanca también reaccionó ante las críticas y los señalamientos de que esta aprobación puede favorecer al narcotráfico, recordando que su país cuenta con planes de racionalización de cultivos de hoja de coca y de lucha contra el narcotráfico. “Esa estrategia está dando resultados y es reconocida por las Naciones Unidas. Entonces, cuando uno dice eso no conoce nuestra estrategia”, declaró.

Para celebrar el acontecimiento, el gobierno y organizaciones cocaleras y sociales convocaron para el lunes a una jornada de masticado de coca. Allí, Morales dio un discurso en el que reivindicó la hoja de coca y a los productores cocaleros, cuyo gremio lideró antes de ser presidente. “No es fácil hacer cambiar una legislación internacional”, dijo. “Habían decidido acabar con la hoja de coca en 25 años [...] La hoja de coca ha sido penalizada, satanizada y criminalizada a nivel internacional”, lamentó. El mandatario recordó que éste era uno de sus compromisos de gobierno y que ninguno de sus antecesores buscó como él el reconocimiento del mascado de la hoja de coca.

Bolivia no es el único país donde el mascado de coca es una costumbre arraigada y legal. También se practica en Argentina, Colombia y Perú, que ahora pueden pedir ampararse en la misma excepción.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura