Ingresá

Barack Obama y su esposa Michelle, durante el desfile de investidura del gobernante, en Washington.

Foto: Doug Mills, Efe, pool

Segundo tiempo

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Obama hizo historia mencionando los derechos de los homosexuales en su asunción.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

“Nuestro viaje no habrá terminado hasta que nuestros hermanos y hermanas homosexuales sean tratados como cualquier otro ciudadano ante la ley. Porque si realmente somos creados iguales, entonces seguramente el amor con el que nos comprometemos con otros debe ser igual también”, dijo ayer el presidente estadounidense, Barack Obama, en la segunda fase de su asunción para su nuevo mandato. El domingo Obama juró formalmente su cargo ante un juez, ya que la Constitución establece que el presidente debe asumir el 20 de enero. Para ayer había quedado la asunción pública, frente al Capitolio.

Durante una celebración, marcada por la austeridad y las diferencias con la asunción de 2009, Obama escuchó a Beyoncé cantar el himno nacional, al reverendo Luis León pronunciar una oración en español y al poeta Richard Blanco -de origen latino y activista homosexual- recitar un poema sobre los inmigrantes que enriquecieron la historia estadounidense.

En su discurso de 19 minutos, el presidente recordó un poco a su asunción anterior cuando se convirtió en el primer presidente negro de su país y dio por terminada la cuestionada administración de George W Bush, con un discurso basado en la metáfora de un viaje que “no estará completo hasta encontrar una mejor manera de dar la bienvenida a los inmigrantes”.

Ante unas 700.000 personas, lejos del 1,8 millón que lo acompañó en 2009, Obama recordó algunas de sus promesas y habló de la importancia de la clase media, el éxito de su plan para contrarrestar la crisis económica y el fin de la guerra de Irak -así como el cronograma para el fin de la de Afganistán-.

También apuntó a los republicanos, que le dificultaron su primer período de gobierno y prometen hacer lo mismo con éste. “No podemos confundir absolutismo con principios, o sustituir espectáculo por política, o tratar los insultos como un debate razonable”, dijo, y se refirió a su próxima batalla: el aumento del techo de deuda que deberá aprobarse antes de marzo para que el país no entre en incumplimiento de pagos. Al respecto, afirmó: “Debemos tomar las decisiones difíciles para reducir el gasto de la atención médica y el tamaño de nuestro déficit [pero] rechazamos la idea de que Estados Unidos debe elegir entre cuidar a la generación que construyó este país o invertir en la generación que construirá su futuro”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura