Ingresá

Rafael Correa, presidente de Ecuador, durante el recorrido de las instalaciones del nuevo aeropuerto de Quito, el martes. / Foto: José Jácome, Efe

En comunicación

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Correa marcó su posición de desconfianza respecto a los medios periodísticos ecuatorianos y del exterior.

La relación entre el presidente de Ecuador y algunos medios no cambiará después de su victoria electoral del domingo. Esto quedó claro en todas las declaraciones que hizo desde ese día. Ahora, fortalecido con la mayoría especial de dos tercios en la Asamblea Nacional que logró su partido, Alianza PAIS (Patria Altiva i Soberana), Rafael Correa espera aprobar una Ley de Comunicación que ha sido motivo de polémica pero a la que un referéndum declaró necesaria.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

“Aquí hay que buscar un equilibro adecuado: controlar los abusos de la prensa, pero sin que se caiga en censura previa”, dijo Correa, reelecto el domingo con 56,7% de los votos, en una entrevista con el diario argentino Página 12 publicada ayer. Se refería a su intención de aprobar una Ley de Comunicación en el mandato que comenzará el 24 de mayo. Explicó que en su país ya “hay ley de medios, una ley de la época de la dictadura, claro, sólo para medios audiovisuales e impresos. Y tiene un consejo controlado completamente por el Ejecutivo, que puede hasta suspender canales de televisión”.

Correa se reunió ayer con la prensa extranjera en Quito. En esa instancia el tema de la relación con los medios ocupó un lugar central. De acuerdo al periódico digital del gobierno de Ecuador, El Ciudadano, el mandatario se refirió a las críticas que recibió su administración por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hace meses, cuando el organismo advirtió sobre supuestos ataques a la libertad de expresión en el país. “No nos engañemos. ¿Por qué de las ocho relatorías que tiene la CIDH la única que tiene financiamiento propio es la relatoría de la Libertad de Expresión? ¿La libertad de expresión es más importante que otros derechos? No. Los niños, mujeres y discapacitados no tienen capitales detrás de ellos”, dijo el presidente y afirmó que el dinero para esa relatoría llega de Estados Unidos.

Correa mantuvo duros cruces con la corresponsal del diario argentino La Nación, medio del que dijo tener “el peor de los conceptos” y contra el cual también arremetió en su diálogo con Página 12. Consultado sobre cuál será su relación con los medios en su próximo mandato, Correa respondió: “Contra la prensa corrupta siempre lucharemos”. Además aseguró que los medios mienten “descaradamente” y que en lugar de decir que su gobierno persigue a los medios, “la realidad” es que “los políticos honestos que tratan de cambiar la realidad” de Ecuador son “perseguidos por periodistas y poderes mediáticos corruptos”.

También volvió a hablar de la declaración que hizo hace meses, durante un viaje a Argentina, sobre el atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en 1994: “Conozco ese caso. Es muy doloroso para la historia argentina, pero vea cuántos murieron en el bombardeo de la OTAN a Libia”.

Ayer dijo que esas palabras “causaron cierto revuelo en ciertos sectores de la oposición, en ciertos grupos de interés” y aclaró que La Nación le había preguntado sobre la AMIA cuando él se estaba refiriendo a la “doble moral” que hay en el mundo. “Si yo hubiese cometido una imprudencia, me arrepentiría. Pero no la cometí. Pocas veces vi tan mala fe para descontextualizar mis declaraciones, que no tenían nada que ver con la AMIA”, aseguró. “Que se arrepientan los de mala fe, que tratan de distorsionar todo. Un abrazo a los argentinos, y al pueblo argentino y al pueblo de Israel”, terminó.

El domingo, había dicho que su victoria en las urnas era una derrota para “la prensa corrupta, mercantilista” y opinó que “Ecuador y América Latina tienen la peor prensa”. Agregó: “Tenemos que lograr una sociedad donde manden los ciudadanos, no alguien que tuvo plata para comprarse una imprenta”.

En declaraciones a Página 12 dijo que no conoce el detalle de la Ley de Comunicación impulsada por su partido en la Asamblea Nacional y que pidió información al presidente de ese órgano, Fernando Cordero. Este último dijo el miércoles que la norma debería votarse en mayo, ni bien asuma la nueva legislatura. La constitución aprobada por referéndum en 2008 especifica la necesidad de esa ley y además, una consulta popular realizada en 2011 ratificó ese punto.

En julio la norma no pudo ser aprobada por falta de mayoría parlamentaria, algo que no ocurrirá en el próximo período porque Alianza PAIS tiene los dos tercios de escaños necesarios para reformar la Constitución (según Correa, logró 97 o 98 escaños de 137). El presidente dijo que tiene planes de aplicar esa reforma, que será parcial y no buscará abrir la puerta a su reelección.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura