Ingresá

El segundo jefe de las FARC y líder de los delegados de la guerrilla Luciano Marín, alias Iván Márquez, los representante de los países garantes, el noruego Dag Nyrander y el cubano Carlos Fernández de Cossio, y el jefe de los negociadores del gobierno de Colombia, Humberto de la Calle, ayer durante la conferencia de prensa brindada en La Habana, Cuba.

Foto: Stringer, Efe

Un paso enorme

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El acuerdo sobre la cuestión de la tierra fue calificado como histórico en Bogotá.

El gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) anunciaron ayer en La Habana que alcanzaron un acuerdo en el primero de los cinco puntos de las negociaciones bilaterales que se están realizando para lograr la paz tras casi 50 años de conflicto armado: la tierra. Según uno de los negociadores de las FARC, los puntos de la hoja de ruta son “demasiado importantes”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Los detalles y la negociación que posibilitaron este primer paso no se conocen, pero las partes informaron en un comunicado que el acuerdo toma en cuenta aspectos como el acceso a la tierra y su uso, la formalización de la propiedad y la frontera agrícola. También hay consenso en temas como programas de desarrollo con enfoque territorial, infraestructura e impulso al desarrollo social en áreas como salud, educación, vivienda y erradicación de la pobreza. El acuerdo supondrá “el inicio de transformaciones radicales de la realidad rural y agraria de Colombia con equidad y democracia”, concluye el comunicado.

En éste, el gobierno y las FARC señalaron que el acuerdo está “centrado en la gente, en el pequeño productor, en el acceso y distribución de tierras y la lucha contra la pobreza”, así como en “el estímulo a la producción agropecuaria y la reactivación de la economía del campo”.

Entre los objetivos está “revertir los efectos del conflicto y que se restituyan las víctimas del despojo y del desplazamiento forzado”, un punto en el cual coincidían ambas partes.

El texto del acuerdo no fue divulgado, como tampoco en qué puntos tuvieron que ceder una y otra parte para lograr un consenso alrededor de algunos temas que generaban fuertes diferencias, como la propuesta de las FARC de limitar la extensión del latifundio y la propiedad extranjera de la tierra, extremos que eran rechazados por el gobierno de Juan Manuel Santos. Otro de los reclamos de la guerrilla mirado con escepticismo por el gobierno era el de que se legalice la tenencia de tierras obtenidas mediante las armas. El de la reforma agraria es un reclamo que las FARC tienen desde su fundación, en 1964, y que han mantenido durante el enfrentamiento armado, que en 2014 alcanzará el medio siglo.

Según el jefe del equipo negociador por parte del gobierno, Humberto de la Calle, el trato cuenta con un “ambicioso plan de adjudicación de tierras a campesinos” que, junto a otros puntos, “pretende crear cambios reales para cerrar la brecha entre el país rural y el urbano”.

Ricardo Téllez, alias Rodrigo Granda, uno de los delegados de las FARC, señaló que lo que se logró es “una serie de muy importantes acuerdos, demasiado importantes”.

El primero de los seis puntos a resolver en el camino hacia la paz era considerado el más importante y el más difícil de realizar, por lo cual el paso dado en La Habana ha sido denominado como histórico y recibido como una muy buena noticia por organizaciones colombianas y extranjeras y varios gobiernos.

Sin embargo, los negociadores se ocuparon de recordar, en la conferencia de prensa en la que leyeron el comunicado, lo que ha sido la insignia de estas negociaciones: no hay nada acordado hasta que no se haya acordado todo. El gobierno y las FARC retomarán las negociaciones en La Habana el 11 de junio, cuando comenzarán a tratar el segundo punto: la participación de la guerrilla en la política.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura