Ingresá

Manifestantes chilenos durante algunos incidentes en la fronteriza, con Perú, ciudad de Arica, Chile, tras conocer la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya de ayer. /Foto: Felipe Trueba, Efe

Saldado

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La Corte Internacional de Justicia dirimió el conflicto por el límite marítimo que mantenían Chile y Perú.

Tanto el gobierno peruano como el chileno destacaron los puntos positivos del fallo de La Haya para cada uno de ellos, pese a que el segundo salió beneficiado y el primero, perjudicado. Tras el anuncio los dos reiteraron que respetarán la sentencia, aunque hay algunas diferencias sobre los plazos para hacerlo. La decisión, final e inapelable, de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) generó molestia entre los pescadores chilenos.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El fallo respeta el límite marítimo defendido por Chile en las primeras 80 millas desde la costa, por lo que éste queda fijado en el paralelo que pasa por el fin de la frontera terrestre (bastante más cercano a la costa peruana que a la chilena). Pero a partir de la milla 80 la CIJ le dio la razón a Perú y trazó una línea limítrofe equidistante a las costas de ambos países, que desciende hacia el suroeste hasta la intersección de sus zonas económicas exclusivas, delimitadas a 200 millas de la costa conforme a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

De esta forma se amplía la zona económica exclusiva de Perú y se disminuye la de Chile, en una extensión de entre 20.000 y 22.000 kilómetros cuadrados, aunque el ministro del Interior del gobierno de Sebastián Piñera, Andrés Chadwick, aseguró en un encuentro con los pescadores de la norteña Arica, que seguían atentamente el proceso en La Haya, que “casi el 100% de la actividad pesquera ha quedado resguardado con el fallo”, al menos en las primeras 80 millas.

Ese tramo marítimo es recorrido por la corriente de Humboldt, que contiene casi un quinto de la pesca mundial y que genera beneficios económicos tanto para los pescadores chilenos como para los peruanos. Pese al encuentro con Chadwick en Arica, hubo manifestaciones para mostrar el descontento con el fallo y exigirle al gobierno que brinde alternativas. Hubo, además, enfrentamientos en distintas zonas de Chile, donde algunos inmigrantes peruanos fueron agredidos verbalmente, pero estos incidentes no pasaron a mayores ni fueron generalizados.

“Sin duda Chile discrepa profundamente con esta decisión de la Corte”, señaló Piñera antes de destacar que el fallo “confirma que Chile mantiene la casi totalidad de sus derechos de pesca y totalmente los de los pescadores artesanales”. El mandatario también subrayó (antes de reunirse con su sucesora, Michelle Bachelet, para definir los pasos a seguir) que la CIJ tuvo en cuenta en varias de las formalidades los argumentos chilenos.

Casi en simultáneo a Piñera se pronunciaba el mandatario peruano, Ollanta Humala, quien aseguró que “Perú se siente complacido” por el fallo y que la CIJ “reconoció la validez de la posición peruana” en el sentido de que no había acuerdos limítrofes previos, que es lo que sostenía Chile.

Se venía anunciando que Piñera y Humala se reunirían el 10 de febrero en la VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico, pero no se descarta que tengan un encuentro en el marco de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) a la cual ambos arribarán hoy, al igual que Bachelet.

Hubo una nota disonante, relacionada con plazos. La ministra de Relaciones Exteriores peruana, Eda Rivas, subrayó que el fallo es “jurídicamente exigible y mandatorio desde el momento de su lectura”, en oposición a lo que han dicho Piñera y su canciller, Alfredo Moreno, quienes alegan que se necesitará tiempo para la aplicación.

En el cumplimiento del fallo Chile buscará, en palabras de Piñera, “avanzar en su debida ejecución, la cual necesariamente tendrá que ser gradual”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura