Ingresá

Tarde pero llegó

Menos de 1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Un tribunal penal declaró culpable y condenó a 90 años de prisión al ex jefe policial Pedro García Arredondo, por el asesinato de 37 personas el 31 de enero de 1980 en la embajada de España en la ciudad de Guatemala.

La matanza se registró cuando las fuerzas de seguridad del régimen militar de Guatemala, que dirigía el general Fernando Romeo Lucas García, asaltaron la sede diplomática, que había sido ocupada por campesinos y estudiantes que denunciaban la represión militar. En el asalto murieron quemadas 37 personas, entre ellas, el cónsul español, Jaime Ruiz del Árbol Soler, y Vicente Menchú, padre de Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz de 1992. Los únicos sobrevivientes del ataque fueron el embajador español, Máximo Cajal y López, y un campesino, Gregorio Yujá. Este último fue secuestrado del hospital donde él y el embajador eran atendidos por las quemaduras sufridas, posteriormente torturado, y su cuerpo sin vida fue lanzado frente a la rectoría de la Universidad de San Carlos, entidad en la que estudiaban algunos de los asesinados en la embajada.

Tras la condena conocida ayer, el gobierno español emitió un comunicado en el que mostró su satisfacción y felicitó “a la Justicia guatemalteca, porque, 35 años después, haya juzgado los hechos de acuerdo a las leyes y con el respeto al debido proceso”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura