Ingresá

Más regresos

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El Ejército nigeriano anunció que ya fueron liberados 687 mujeres y niños que eran rehenes de Boko Haram.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Las autoridades de Níger ordenaron a unas 27.000 personas evacuar las islas del lago Chad, fronterizo con Nigeria, donde hubo varios ataques de las milicias islamistas de Boko Haram. En esas islas, donde los milicianos podrían encontrar nuevas fuentes de abastecimiento en comercios y viviendas abandonados, los militares de Nigeria, Níger, Chad y Camerún prevén atacar a Boko Haram, según la radio francesa RFI.

Del otro lado de la frontera, en Nigeria, las autoridades militares avanzan en lo que aseguran que es el último feudo de la organización islamista en el país: la selva de Sambisa. Allí, luego de haber liberado el miércoles a 200 niñas y 93 mujeres, el vocero del Ejército, Chris Olukolade, anunció el fin de semana que otras 234 mujeres y niños secuestrados por el grupo habían sido liberados, lo que sumó un total de 687 personas.

No había indicios de que entre los liberados se encontraran las 200 alumnas del colegio de Chibok que fueron secuestradas hace un año. Aquel secuestro motivó la campaña internacional “Bring back our girls” (Devuelvan a nuestras chicas) en las redes sociales.

El vocero militar había dicho el jueves que las condiciones de detención de estas mujeres y niñas habían sido “severas e inhumanas”, y Amnistía Internacional, que asegura que desde 2009 fueron secuestradas por Boko Haram unas 2.000 mujeres y niñas, informó que algunas de las liberadas contaron que fueron sometidas a trabajo forzado, usadas como esclavas sexuales y como combatientes de primera línea junto a los milicianos.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura