Ingresá

Álvaro Uribe, ex presidente de Colombia, y Juan Manuel Santos, presidente colombiano, ayer, en Casa de Nariño, en Bogotá. Foto: César Carrión, presidencia de Colombia, AFP

Santos anunció que las partes involucradas en el acuerdo de paz discutirán reclamos de partidarios del No

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, se reunió ayer con los ex presidentes Álvaro Uribe y Andrés Pastrana, férreos opositores a los acuerdos de paz firmados entre el gobierno y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en un intento de rescatar el proceso luego del plebiscito del domingo que dio triunfo al No. Una vez terminados los encuentros, anunció cuáles serán los próximos pasos para buscar la paz.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La palabra “limbo” era hasta ayer la elegida por muchos medios para describir la situación del país desde que fracasó el intento de ratificar en un plebiscito los acuerdos de paz alcanzados en La Habana. El martes, Santos anunció que el Ministerio de Defensa prorrogaba hasta el 31 de octubre el cese del fuego bilateral -un plazo que podría extenderse- y reiteró su voluntad de dialogar con quienes rechazaron los acuerdos. Dijo que su intención era “buscar comunes denominadores”, ver “cuáles son sus preocupaciones” y evaluar si es posible “introducir, a través del diálogo, las observaciones en ese gran acuerdo nacional que permita continuar en la búsqueda de la paz”. Si bien ya se había reunido el lunes con todos los partidos opositores, faltaba el acercamiento con el Centro Democrático, liderado por Uribe.

Santos fue ministro de Defensa de Uribe de 2006 a 2009, período en que las FARC sufrieron fuertes golpes militares. Ambos eran aliados hasta que Santos asumió la presidencia y decidió cambiar el rumbo político. Entre esos cambios, comenzó el proceso de paz con la guerrilla. Durante los cuatro años de negociaciones en La Habana, Uribe fue el principal opositor del proceso y se convirtió en abanderado del No durante la campaña por el plebiscito. El de ayer fue el primer encuentro entre los dos políticos después de cinco años.

Antes de recibir a Uribe, Santos se reunió media hora con Pastrana, líder del Partido Conservador y el otro ex presidente que hizo campaña por el No. Al salir del encuentro, Pastrana dijo a periodistas que fue “una charla muy productiva” y que, “contrario a lo que se pensaba, hoy se está uniendo el país”.

Varias horas más tarde salió Uribe de la sede de gobierno acompañado por dirigentes cercanos y aliados en la campaña por el No, entre ellos el ex fiscal general Alejandro Ordóñez. En respuesta a los periodistas que lo esperaban, Uribe reconoció la voluntad de Santos de escuchar a quienes se oponen a lo pactado en La Habana y dijo que se debe buscar “un nuevo acuerdo que vincule a todos los colombianos”. Sin embargo, según informó el periódico El Espectador, hay varios puntos en los que Uribe no está dispuesto a ceder: se opone a la “impunidad total” que, a su entender, fue acordada y a la elegibilidad política de los jefes de las FARC. También reclamó que la Organización de las Naciones Unidas acompañe este proceso.

Más tarde, Santos anunció sus planes para continuar con la búsqueda de un acuerdo, esta vez con un apoyo más amplio. Para empezar, pidió a todos los sectores políticos colombianos que dejen de lado sus “antagonismos y rencillas” en busca de una unidad nacional en este tema. Anunció que las partes aceptaron crear comisiones para discutir aquellos puntos del acuerdo de paz que rechazan los partidarios del No, cuyos representantes serán escuchados en esos ámbitos. El objetivo será “atender en la medida de lo posible sus observaciones y propuestas de ajuste” y “encontrar un camino” que haga posible “no sólo culminar el acuerdo de paz con las FARC, sino fortalecerlo”.

Acerca de los encuentros con Uribe y partidarios del No, dijo que durante cuatro horas escuchó con atención “sus inquietudes”, que “se analizarán en el marco de la comisión acordada”. Agregó que “esta interlocución” comenzará hoy mismo.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura