Ingresá

Allanamiento en la casa del ex presidente de Perú Alejandro Toledo, el sábado, en Lima, Perú. Foto: Luka Gonzales, AFP

Aumentan los indicios de que el ex presidente peruano Toledo recibió coimas de Odebrecht

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La Fiscalía de Perú investiga si la empresa brasileña Odebrecht pagó 20 millones de dólares en sobornos al ex presidente Alejandro Toledo (2001-2006) para asegurarse la licitación de la construcción de una carretera. Según informaron un diario peruano y la agencia de noticias Reuters, la Fiscalía se disponía a emitir un pedido de prisión preventiva contra el ex presidente, que está fuera del país.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En diciembre la constructora brasileña Odebrecht reconoció ante la Justicia estadounidense que sobornó en 12 países para asegurarse licitaciones de obras públicas. Estas revelaciones generaron investigaciones en varios países, pero es en Perú donde la Fiscalía parece moverse con más rapidez. De hecho, Perú es uno de los pocos países -además de Brasil- en los que Odebrecht firmó un acuerdo para colaborar con la Justicia, según se confirmó la semana pasada.

En Perú ya están en prisión preventiva varios ex integrantes del Ejecutivo de Alan García (2006-2011) que, según la Fiscalía, recibieron más de ocho millones de dólares de la empresa brasileña a cambio de otorgarle la construcción de una línea del metro de Perú.

Pero la información respecto a Toledo se refiere a otra obra, la de la Carretera Interoceánica Sur, que une Perú con Brasil. De acuerdo con el diario El Comercio y la agencia de noticias Reuters, el fiscal anticorrupción, Hamilton Castro, se prepara para formalizar hoy mismo una investigación preparatoria y un pedido de detención preventiva contra el ex presidente Toledo. Tal como lo indica su denominación, la investigación preparatoria es aquella que se lleva adelante para verificar si hay indicios de delito. Además, Castro pediría la captura internacional de Toledo, que viajó a París junto a su esposa para un encuentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y, según medios peruanos, actualmente se encuentra en Israel, país que no tiene acuerdo de extradición con Perú y en el cual podría solicitar la ciudadanía.

En base a la declaración de fiscales peruanos y brasileños y de información bancaria, el diario peruano La República informó el sábado que Toledo recibió 20 millones de dólares en sobornos de Odebrecht que fueron pagados entre 2005, cuando ya estaba terminando su mandato, y 2008. El dinero, informa el diario, fue transferido a través de cuentas offshore manejadas por el empresario Joseff Maiman, socio y amigo personal del ex presidente. La Fiscalía peruana no confirmó esa información, pero sí ordenó un allanamiento de la casa de Toledo que se extendió durante varias horas.

El diario La República también informó que el acuerdo para el pago de esa coima fue alcanzado en Río de Janeiro, en un encuentro en el que el entonces gobierno peruano pidió 35 millones de dólares.

Desde el extranjero, Toledo negó haber cometido ningún delito en una comunicación telefónica con una periodista de El Comercio.

“Estoy muy dolido por estas noticias del ex presidente Alejandro Toledo. Es una traición al pueblo peruano y a sus colegas, que se esforzaron tanto”, dijo ayer el presidente peruano, Pedro Pablo Kuczynski, que fue titular de Economía y primer ministro durante la administración de Toledo. En diálogo con la colombiana W Radio, dijo que él no estaba al tanto de estos actos de corrupción y que, si lo hubiera sabido, habría renunciado. Además, exigió a Toledo que regrese al país para responder a las preguntas de la Fiscalía. El presidente recordó que ninguno de los funcionarios de su gobierno es investigado por sospechas de este tipo.

A fines de enero, Kuczynski dijo públicamente que Odebrecht tiene que dejar el país y vender las obras que todavía no terminó. La empresa respondió que va a hacerlo y agregó que va a seguir colaborando con la Justicia.

Los actos de corrupción de Odebrecht en torno a las obras públicas peruanas son objeto de otra polémica, en este caso entre el Ministerio Público y el Congreso. En enero el Parlamento formó una comisión para investigar la corrupción y desde ese entonces ha exigido a la Fiscalía que le facilite toda la información con la que cuenta, algo a lo que el fiscal anticorrupción Castro se ha negado, argumentando que es una investigación reservada y que las filtraciones pueden frustrar sus avances.

La comisión convocó, en su último encuentro, al fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, a quien interrogó sobre el acuerdo que había firmado Odebrecht para colaborar con la Justicia. Sánchez confirmó la existencia de ese acuerdo pero se negó a revelar su contenido porque es un proceso en curso.

Además, Castro fue citado en dos ocasiones para comparecer ante la comisión pero no asistió en ninguna de ellas. En el segundo caso, a su ausencia se agregó una nota de la Junta de Fiscales Supremos en la que se informaba que se había prohibido a Castro asistir a la citación porque estaba llevando adelante una investigación reservada y no podía informar sobre su contenido o sus avances. Esta decisión de la Junta multiplicó las críticas de los diputados a Sánchez, máxima autoridad de ese organismo, e incluso una veintena de diputados de distintos partidos pidieron que sea destituido. Horas más tarde, el fiscal de la Nación respondió en Twitter: “Está claro que hay muchos interesados en bloquear la investigación por el caso Odebrecht. No los dejaremos. La sociedad debe saber de los políticos corruptos que han engañado al pueblo y robado al país. Ni a mí ni a los fiscales que estamos empeñados en esta tarea nos van a quebrar”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura