Ingresá

Alicia Bárcena secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (archivo, febrero del 2020).

Foto: Sáshenka Gutiérrez, Efe

Según la CEPAL, América Latina sufrirá este año su peor caída histórica del PIB, pero las ayudas estatales moderaron una caída que se preveía más profunda

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La entidad llamó a los gobiernos de la región a mantener sus políticas de apoyo a los sectores más golpeados por la pandemia.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Este audio es una característica exclusiva de la suscripción digital.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Abril Mederos
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

De acuerdo a un informe dado a conocer este miércoles por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), América Latina sufrirá en 2020 su peor caída del Producto Interno Bruto en más de un siglo (-7,7%) debido a la pandemia de coronavirus, aunque la entidad puntualizó que la reapertura de comercios y las ayudas brindadas por los estados moderaron una contracción que se esperaba que fuera más grave. A mediados de año, la CEPAL estimó que iba a haber una contracción histórica de 9,1% para 2020, situando a la región como la más golpeada del mundo en desarrollo por la crisis derivada por la pandemia.

Según informó la agencia de noticias AFP, para 2021 la entidad proyectó un crecimiento de 3,7%, que sin embargo “no alcanzará para recuperar los niveles de actividad económica prepandemia”, algo que está previsto que ocurra recién hacia 2024, explicó la secretaria ejecutiva de la institución, la chilena Alicia Bárcena, en una conferencia de prensa virtual. “La dinámica del crecimiento en 2021 está sujeta a una alta incertidumbre relacionada con el riesgo de rebrotes de la pandemia, de la agilidad para producir y distribuir las vacunas y de la capacidad para mantener los estímulos fiscales y monetarios para apoyar la demanda agregada y a los sectores productivos”, explicó. La crisis “va a ser más larga de lo que esperábamos”, agregó.

Con miras a 2021, la recuperación de la economía de China, principal socio comercial de América Latina, será clave sobre todo para los países productores de materias primas.

La CEPAL además remarcó que será clave el mantenimiento de las ayudas estatales para las familias y empresas más afectadas por la pandemia, aportes que permitieron atenuar la caída del PIB regional durante la segunda mitad de este año. “A nivel de la región, también se espera que permanezcan los estímulos monetarios y que los estímulos de política fiscal no se retiren prematuramente. De lo contrario, la recuperación prevista en la actividad podría verse truncada”, advierte la CEPAL.

En 2020 todos los países de la región cerrarán con caídas en su PIB tras el severo impacto de las medidas de cierre del comercio, fronteras y actividades productivas decretadas para frenar el avance de los contagios de coronavirus. La caída que registrará la economía de Paraguay será la menos profunda de la región, con 1,6%, mientras que Venezuela registrará el peor desempeño, con una caída de 30%, seguida por Perú, con un descenso de 12,9%. Brasil, la mayor economía regional, tendrá una contracción de 5,3%, tras un desempeño mejor de lo previsto durante la segunda mitad del año, mientras que la caída en México alcanzará a 9%. En Argentina, en tanto, el descenso de la actividad económica al cierre de este año será de 10,5%.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura