Ingresá

Emmanuel Macron y Alberto Fernández, el miércoles, en Paris.

Foto: Stephane de Sakutin, AFP

Alberto Fernández evalúa criminalizar la negación de los crímenes de la dictadura argentina

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La iniciativa fue reclamada por militantes por los derechos humanos que se reunieron con el presidente argentino en Francia.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En 2015 el referente de la ultraderecha francesa Jean-Marie Le Pen fue condenado por una ley que penaliza el negacionismo del Holocausto. Había dicho que las cámaras de gas del nazismo no fueron más que “un detalle” de la Segunda Guerra Mundial. La ley que se le aplicó a Le Pen, conocida como Ley Gayssot y aprobada en 1990, también penaliza otras manifestaciones de odio. Por sus dichos, además, el dirigente fue expulsado del Frente Nacional, el partido que él mismo había fundado.

El jueves, durante su visita a Francia, militantes por los derechos humanos le pidieron al presidente argentino, Alberto Fernández, que evalúe la posibilidad de crear una ley similar en su país, en este caso para quienes nieguen los crímenes de la dictadura. “La idea es que la norma francesa pueda usarse de base para debatir un proyecto para adaptarlo a la situación en Argentina. El presidente nos pidió colaboración para elaborar un informe”, dijo a la agencia de noticias estatal Télam Sophie Thonon, abogada que representó a víctimas francesas de la dictadura y también al Estado argentino.

En respuesta, Fernández “se comprometió a elaborar una ley similar”, dijo Thonon. Agregó que la propuesta consiste en tomar como base esa norma francesa y crear un proyecto adaptado a Argentina. “El presidente nos pidió colaboración para elaborar un informe”, agregó.

Según informó Página 12, otra participante en el encuentro en París, María Laura Stirnemam, integrante de la organización HIJOS, manifestó: “El presidente fue muy sensible con nuestras inquietudes y nos dijo que estas cuestiones entrarían en su agenda”.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura