Ingresá

Yamandú Orsi. (Archivo, noviembre de 2025)

Foto: Gianni Schiaffarino

Orsi celebró el ingreso de Uruguay al Tratado Transpacífico como “una política de Estado”

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El presidente dijo que en política exterior hay que realizar “todos los acuerdos posibles para que al Uruguay le vaya mejor”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El presidente de la República, Yamandú Orsi, se refirió el viernes en rueda de prensa a la aceptación del ingreso de Uruguay al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), confirmado también el viernes en conferencia de prensa por el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, y la vicecanciller Valeria Csukasi.

El mandatario celebró el anuncio y destacó que es “una política de Estado”, que proviene de gestiones de gobiernos anteriores, cuando el excanciller Francisco Bustillo presentó la solicitud de ingreso en 2022.

En este sentido, Orsi expresó que mantuvo contacto con el exvicecanciller Nicolas Albertoni, quien le transmitió que el tratado es “una buena herramienta y que era bueno que se avanzara en esto”.

“Yo tengo una filosofía que para [...] [la] política exterior no sirve de mucho golpearse el pecho a la interna y mostrar lo crack que somos”, dijo el presidente; “sino esto, jugando callado, termine en un punto como el de ahora que nos aceptan y nos piden entrar”, agregó.

Orsi señaló que para la actual administración fue un proceso de “muchas horas de trabajo”; “lo que decidimos hacer en estos meses que empezamos el trabajo es que se viajara, que la subsecretaria [Csukasi] viajara y hablara con cada uno de los países que toman esta decisión”, añadió el mandatario, respecto a los países que conforman el CPTPP: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Reino Unido y Vietnam.

La política exterior: “No te puedes dormir y tenés que tratar de acordar con todos”

El jefe de Estado manifestó que están “muy expectantes” por lograr finalmente el acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur, y volvió a comentar que se espera que el próximo 20 de diciembre sea la cumbre del bloque, día que también se pronostica la firma para el acuerdo.

Para Orsi, se debe continuar concretando acuerdos con el Mercosur, por “un tema de cercanía y de vecindad que no podemos soslayar”. Por lo que también apuntó que pretende “profundizar” el grupo Urupabol, integrado por Uruguay, Paraguay y Bolivia.

Consultado por si las opiniones de los socios de Mercosur determinan las decisiones de los tratados con otros países o bloques, Orsi sostuvo que “tenés que prestarle atención y tenerlo en cuenta”; “estamos hablando de dos potencias y una de ellas, Brasil, que está jugando en primera división a nivel mundial”, aunque “no quiere decir que te condicione; al contrario, yo creo que nuestro rol como país de menor junto con Paraguay, creo que lo tendríamos que poder aprovechar a nuestro favor, que es ese rol de articulador”, agregó.

“No te puedes dormir y tenés que tratar de acordar con todos”, aseguró el presidente; “tuve algunas reuniones en La Paz [Bolivia] con gente del departamento de Estado [de Estados Unidos], donde ahí te plantean cuál es la filosofía que llevan adelante”, expresó y llamó a realizar “todos los acuerdos posibles para que al Uruguay le vaya mejor”.

Sobre Martinelli: “Los políticos, a veces, deberíamos dejar que los que saben se dediquen a lo que hacen”

Orsi fue consultado por la reciente detención de Luis Fernando Fernández Albin en Buenos Aires y las críticas que el exministro Nicolás Martinelli ha hecho al ministro del Interior, Carlos Negro, declarando una “falta de liderazgo” del jerarca en la cartera, y que es “una política de Estado luchar contra el narcotráfico”. El presidente expresó: “Lo dije en campaña y lo digo ahora, a alguien se le puede ocurrir que la lucha contra el narcotráfico la hace un partido político o un sector político, es un disparate”.

“Hay profesionales que laburan en esto. No sabíamos nada de esto, nos enteramos cuando nos tuvimos que enterar; quiere decir que hay gente que hace su trabajo y respetamos el trabajo de los profesionales”, enfatizó.

“Los políticos, a veces, deberíamos dejar que los que saben se dediquen a lo que hacen”, respondió Orsi.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura