Ingresá

Banco Central del Uruguay (archivo).

Foto: Camilo dos Santos

Senaclaft preocupada por caída en los reportes de operaciones sospechosas del sector no financiero

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Las autoridades se reunieron este martes con la presidenta del Colegio de Contadores y organizarán actividades para conversar sobre las causas de esta situación.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Andrés Alba.
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Según la memoria anual de actividades de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) del Banco Central del Uruguay (BCU) de 2023, que es la última disponible, entre 2019 y 2023 crecieron 18% los reportes de operaciones sospechosas. Se trata de informes que deben hacer el sector financiero y los profesionales cuando detectan transacciones presuntamente ilícitas, y según señala la propia UIAF en su memoria, “permiten desarrollar la tarea de investigación e inteligencia financiera” y son “un componente esencial del sistema nacional de prevención visto en su conjunto”.

Sin embargo, si se desglosa la información, se detecta una fuerte disparidad entre el sector financiero y el no financiero en materia de reportes. Mientras que los reportes del sector financiero crecieron 33% entre 2019 y 2023, los del sector no financiero (que incluye casinos, fundaciones, asociaciones civiles, partidos políticos, contadores, abogados, escribanos, inmobiliarias, entre otros) disminuyeron 46% en el mismo período.

Daniel Espinosa, asesor de la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Senaclaft), dijo a la diaria que las autoridades están preocupadas por esta situación y que por ese motivo están manteniendo encuentros con el sector no financiero. Ya se reunieron con representantes de los abogados, de los casinos y de las inmobiliarias, y tienen previsto reunirse con los escribanos después de la Semana de Turismo. Este martes fue el turno del Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay. Cristina Freire, su presidenta, mantuvo una reunión con la titular de la Senaclaft, Sandra Libonatti, ambas acompañadas por sus equipos.

Según informó el colegio tras el encuentro, los profesionales relataron las capacitaciones que han tenido en esta materia y destacaron que “es importante estar en contacto y continuar trabajando en conjunto”. Libonatti, por su parte, explicó que se estuvo “hablando sobre las inquietudes que desde la Senaclaft tenemos respecto del trabajo que realizan los profesionales contadores, la efectividad del sistema en su conjunto, las dificultades que se les pueden presentar, y hablamos sobre la escasez de reportes de operaciones sospechosas, con el objetivo de conocer cuáles podrían ser las razones de esa situación”.

Espinosa contó que en la reunión se acordó hacer un taller o un conversatorio para analizar las causas de la disminución en los reportes de operaciones sospechosas. “Desde la Senaclaft queremos mejorar eso”, remarcó.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura