Ingresá

Mario Santiago Jiménez, Ernesto Bohoslavsky y Gerardo Caetano, durante el coloquio "Pensar las Derechas en América Latina", en el Centro Cultural de España.

Foto: Gianni Schiaffarino

Gerardo Caetano: “En el civilizado Uruguay, hay un momento Milei”

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

En el coloquio internacional “Pensar las derechas en América Latina”, el historiador dijo que no cree que “la recién fundada La Libertad Avanza” en Uruguay “vaya a tener mucha suerte” porque “basta ver a su líder”, pero alertó que hay empresarios que defienden las propuestas del presidente argentino.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Las nuevas derechas son un objeto de interés de la academia a nivel global desde hace bastante tiempo ya. Algo de esta reflexión intelectual se expuso esta semana en el coloquio internacional “Pensar las derechas en América Latina”, organizado por el Grupo de Estudios Históricos sobre las Derechas en Uruguay. La actividad se desarrolló en el Centro Cultural de España desde el miércoles y hasta este viernes, con la presencia de investigadores de América y de Europa.

En la mesa “Las derechas y los derechos: redes e ideas”, el politólogo uruguayo Camilo López Burian expuso los resultados de las investigaciones que realiza junto al italiano Steven Forti y el español José Antonio Sanahuja, centradas en lo que nuclea a las nuevas derechas y en las redes transnacionales que construyen.

En primer lugar, López Burian llamó a pensar estas derechas desde la historia —a reflexionar sobre cuán nuevas son—, desde un espacio iberoamericano que trascienda lo nacional y evitando las trampas de las visiones eurocéntricas.

Para el politólogo uruguayo y sus colegas, el elemento aglutinador de las derechas es el antiglobalismo, que consiste en un rechazo a ciertas reglas y ciertos valores universalizados. Plantean una noción de derecha más asociada al orden y a la autoridad que a la distinción entre Estado y mercado.

Estos movimientos sufrieron una transformación a partir de la crisis estructural a nivel de los países centrales en 2008 y el fin del ciclo de las commodities en América Latina. Nacieron en el caldo de cultivo de un ciclo “de desigualdades globales, de frustración de expectativas, de insatisfacción y rabia en contra de una serie de actores que se consideran privilegiados”, detalló López Burian. De esa mezcla emergen los “actores emprendedores de extrema derecha”.

Las redes de las nuevas derechas

López Burian dio algunos datos sobre las redes transnacionales de las nuevas derechas.

Dijo que son “multinivel” (operan desde ONG hasta gobiernos) y multicapa (incluyen activismo social, adoctrinamiento ideológico, partidos, think tanks, medios).

Advirtió en primer lugar que la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) “se internalizó” después de la asunción de Donald Trump como presidente de Estados Unidos y que ha desarrollado “estrategias regionales fuertes”.

Al mismo tiempo, “hay un replanteamiento de las estrategias de las fundaciones estadounidenses clásicas”, como Heritage y Atlas en términos de financiamiento, y están “trabajando mucho más coordinadas”. Estas fundaciones “son proveedoras de marcos doctrinarios”, de recomendaciones de política pública y de asesoramiento directo.

En tercer lugar, existe coordinación iberoamericana impulsada por el partido español conservador Vox y su “Foro de Madrid”; “discursos construidos en España viajan y son utilizados en campañas electorales en América Latina, contestando no sólo la memoria de la dictadura sino de la colonialidad”, indicó el politólogo. También señaló que hay una conexión fuerte con Hungría, y puso como ejemplo que Vox lleva jóvenes conservadores de América Latina a hacer giras por Europa que terminan en Hungría. Y finalmente, las redes integristas católicas también están coordinadas; “articulan actores que van desde Rusia a América Latina” y han tenido capacidad de incidencia sobre la generación de proyectos de ley en distintos países en un sentido de conservadurismo cultural.

Caetano: “Los electorados se han corrido hacia las derechas”

En la mesa titulada “Las derechas latinoamericanas contemporáneas: análisis y perspectivas”, el historiador y politólogo Gerardo Caetano afirmó que en América Latina, Europa y Estados Unidos “hay un corrimiento hacia las derechas”: “Los electorados se han corrido hacia las derechas y hay expresiones de derecha que no hubiéramos imaginado hace diez años”.

Pronosticó que en Bolivia “va a ganar la derecha”, dijo que en Chile tiene las mejores chances un “candidato neopinochetista” (en referencia a José Antonio Kast), que en Colombia “lo más posible” es que vuelva la derecha, que en Brasil “sabemos que si a (el presidente brasileño) Lula le da un patatús, la cosa se complica, y Lula tiene 78 años”, que el gobierno español tiene “algunos problemitas” que “nos recuerdan que la corrupción no es de derecha ni de izquierda”. Y en simultáneo, surge “el trumpismo 2.0”.

Caetano llamó a situar a estas nuevas derechas en clave histórica. Apuntó que en Uruguay, un país “donde nadie se reconocía de derecha”, “hoy comienza un fenómeno bastante nuevo, que es que hay actores de derecha que se reconocen de derecha”.

También llamó a tener una mirada regional. “En el civilizado Uruguay, hay un momento Milei, y no porque la recién fundada La Libertad Avanza vaya a tener mucha suerte” porque “no lo creo en absoluto, basta ver a su líder”, comentó. “Les puedo asegurar que si ven al que se presenta como el Milei uruguayo, no hay futuro por ahí”, apuntó, en referencia a Nicolás Quintana. Pero advirtió que hay “un fenómeno Milei” y señaló que “muchos empresarios en las redes dicen públicamente que Milei es demasiado intenso pero que su propuesta es correcta, y que eso es lo que habría que hacer en Uruguay”.

Al mismo tiempo, la emergencia de estas nuevas derechas “plantea la renovada centralidad de la cuestión democrática”. “La democracia vuelve a ser un tema fundamental”, enfatizó Caetano, y consideró que es “clave” en este sentido el juicio contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro por el intento de golpe de Estado contra Lula.

Finalmente, Caetano señaló que “para entender a estas nuevas derechas hay que ver qué ha pasado con las izquierdas”. “Por ejemplo, en Uruguay ahora no se puede hablar de impuestos, ni siquiera del impuesto a los más ricos, y quien más lo proclama es el gobierno de izquierda. Algo pasó, y eso tiene que ver con hegemonías ideológicas”, remarcó.

Agregó que también hay que entender qué pasó con las derechas más tradicionales y “estudiar al pueblo de derechas, al pueblo que creíamos que no podía votar a las derechas”. Finalmente, advirtió que no se debe olvidar, en el estudio de estas nuevas derechas, “la base material: estamos discutiendo intereses, y las derechas están debatiendo poder”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura