Este jueves, una delegación del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) y de la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) visitó la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados para dar a conocer las modificaciones previstas para la aplicación de la Ley de Vivienda Promovida. Durante la comparecencia, que fue impulsada por el diputado nacionalista Juan Pablo Delgado, la ministra de Vivienda, Tamara Paseyro, informó que se prevé aplicar –con modificaciones– lo previsto en esta legislación a través del programa Entre Todos y que se delegará la aplicación de otra parte de la norma al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Según supo la diaria, la jefa de la cartera anunció que la administración usará el programa Entre Todos, herramienta creada por el anterior gobierno para la promoción de viviendas para las familias de “ingresos medios y medios-bajos”. En tanto, el MEF tendrá la responsabilidad de atender los proyectos que impliquen destinatarios finales que estén por encima de esos quintiles. Esto quedará establecido en la Ley de Presupuesto.
El programa Entre Todos prevé la construcción de viviendas con tope de precios, un elemento que la anterior administración había quitado de la Ley de Vivienda Promovida. En ese sentido, el MVOT adelantó que se harán “importantes modificaciones y ajustes” al programa para comprender los incentivos de la ley. “Nuestro compromiso es claro: orientar cada herramienta y cada recurso hacia donde más se necesitan”, planteó la ministra de Vivienda en comisión, según un extracto de la exposición que divulgó el propio ministerio.
Entre los cambios que se llevarán adelante, se mencionó la pretensión de garantizar la adecuación a la realidad familiar de los subsidios, generando su unificación con el Sistema Público de Vivienda. También se adelantó que se tratará de limitar la escala de los proyectos –algo que actualmente no está previsto–, estableciendo un máximo de 100 unidades.
Asimismo, se marcará la prioridad de llevar adelante los desarrollos en suelo urbano con adecuada conexión a servicios. Se remarcó que la comercialización se hará mediante llamados del propio MVOT.
En una rueda de prensa, Paseyro dijo que así como está, la Ley de Vivienda Promovida “no estaba llegando” a todo el país y “más bien” se está concentrando en Montevideo, Canelones y Maldonado. “Queremos impulsar que más departamentos del interior puedan llevar este programa [Entre Todos]”, planteó.
La jerarca indicó que se pretende que la cartera contrate tanto a las familias como a los desarrolladores. “Si la cantidad de familias supera las viviendas destinadas en ese edificio, se realizará un sorteo; si no, volverá al desarrollador para que las venda por su cuenta”, agregó sobre el proceso. Actualmente, es necesario presentar un proyecto de vivienda a la Dirección Nacional de Vivienda (Dinavi) y es el desarrollador el que contacta a la familia.
Delgado, el diputado convocante, valoró que haya quedado claro que “el régimen de vivienda promovida va a seguir”. Asimismo, destacó que se ponga foco en el programa Entre Todos. “Se va a agarrar un buen instrumento y se va a potenciar; se reconoce que había un instrumento válido”, señaló el representante sobre la herramienta que se creó en el gobierno anterior.
El papel del Ministerio de Economía
Aquellos proyectos que queden fuera del alcance de las familias de ingresos medios y medios-bajos, pero que se desarrollen en el régimen de la Ley de Vivienda Promovida, serán “gestionados y promovidos” por el MEF por intermedio de la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones. Paseyro aseguró que el ministerio hará la “rectoría” a través de la Comisión Asesora de Inversiones en Vivienda de Interés Social y la ANV.
Según explicó la jefa de cartera, esto tiene que ver con que la Ley de Vivienda Promovida “tiene varios objetivos”, y además de las viviendas de interés social, tiene una línea relacionada con un “fuerte apuntalamiento al empleo y a la inversión”. Esto último es “una prioridad” como gobierno, comentó. Detalló que darle el manejo de este tipo de inversiones al MEF tiene que ver con “seguir apostando a esa inversión” y al “crecimiento en el empleo”.
La presidenta de la comisión, la frenteamplista Ana Laura Melo, detalló que si bien los cambios son para que la “ley contemple el objetivo primario” de ser una “solución habitacional”, no se puede omitir que como estaba la ley “generó oferta [de vivienda] en el país” y “empleo de calidad”.
Delgado, en tanto, valoró que se haya tenido en cuenta un “objetivo importante” como el de seguir manteniendo “un mayor stock de vivienda en el mercado”, para así “bajar los precios de los alquileres”. Recordó que esto “se logró en el período pasado”, y apuntó que “cuanto más oferta, mejor regulación de los precios de los alquileres”.