Salud Ingresá
Salud

CTI del Hospital de Clínicas (archivo, febrero de 2025).

Foto: Ernesto Ryan

Eutanasia: 62% de la población cree que debería ser legal, según encuesta de Cifra

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Más de 6 de cada 10 uruguayos están de acuerdo con legalizar la práctica, menos de un cuarto se expresaron en contra y el 14% no opina.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La última encuesta de la consultora Cifra sobre la eutanasia, que se presentó este jueves en Telemundo, muestra que el 62% de la población está de acuerdo con legalizarla, el 24% en desacuerdo y el 14% “no sabe”.

Por otra parte, ante la consulta “cuánta confianza tiene en que los médicos implementarán correctamente la ley de eutanasia”, el 28% expresó mucha confianza, 25% poca, 24% bastante confianza, el 12% no opina y el 11% mucha confianza.

El informe de la encuestadora indica que no se trata de una “opinión del momento”, ya que “desde 2020 Cifra registra una cómoda mayoría a favor de la legalización y sólo una minoría en contra. Las opiniones se mantuvieron “estables” desde 2022 y en la última medición hubo un crecimiento de siete puntos (pasó de 55% a 62%) en las opiniones favorables, mientras que las posturas en contra cayeron un punto.

Ficha técnica

Fueron consultadas 1.100 personas de todo el país, entre el 9 y el 19 de abril, mediante llamadas a teléfonos fijos y celulares. Los encuestados están radicados en el interior del país y en Montevideo y fueron divididos en grupos poblaciones de menores de 30 años, entre 30 y 44, de 45 a 49 y de 60 años o más. También se consideró la autoidentificación ideológica y el voto en las elecciones nacionales de octubre del 2024.

A su vez, se contempló nivel económico –bajo, medio bajo, medio, medio alto y alto– y socioeducativo –primaria, secundaria y terciaria–, las creencias religiosas –religioso practicante, religioso no practicante y no religioso– y su prestador de salud –ASSE, mutualista o seguro privado–.

En casi todos los grupos analizados más de la mitad está a favor de legalizar la eutanasia, e incluso en los “grupos más divididos”, que son las personas con menos educación formal, los que se atienden en la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) y los votantes del Partido Nacional, menos del 35% está en contra. El único grupo en el que la mayoría (51%) está en contra de la legalización del procedimiento es en el de las personas que se consideran religiosas practicantes, que son el 16% del total de adultos encuestados.

En este último sólo un tercio está a favor. Entre el grupo más numeroso de religiosos no practicantes, que representan un 30% de la población, casi dos tercios está a favor de la eutanasia y sólo el 23% en contra, y son aún más favorables quienes no se consideran religiosos (54%).

En la comparación de la evolución de las opiniones desde 2022, “en casi todos los grupos aumenta la proporción favorable a la legalización, y tiende a aumentar más en la población en la que tenía menos apoyo”, es decir, quienes residen en el interior y los mayores de 45 años.

En cuanto a la confianza en la práctica del procedimiento, “más de la mitad de la gente tiene mucha o bastante confianza en que los médicos implementarán correctamente la ley de eutanasia si es aprobada y el 36% tiene poca o ninguna confianza en cómo procederán los médicos”. Tienden a confiar más quienes residen en Montevideo, los hombres, las personas con ingresos altos y quienes tienen educación terciaria. Sobre los prestadores, la encuesta de Cifra muestra que hay más confianza entre quienes se atienden en mutualistas que entre quienes se atienden en ASSE, y la mayor confianza se observa entre quienes tienen un seguro privado de salud.

Esta no es la única encuestadora que relevó las opiniones sobre el tema en este y otros años. En 2020, la Comisión de Bioética y Derechos Humanos del Sindicato Médico del Uruguay (SMU) recurrió a Equipos Consultores para hacer un relevamiento en el que el 82% de los encuestados manifestó estar de acuerdo con que la eutanasia se aplique a las personas con enfermedades terminales y sufrimientos insoportables.

En abril de este año, el mismo mes en el que Cifra hizo el último relevamiento, el Parlamento retomó el proyecto de ley impulsado por el diputado colorado Ope Pasquet y por el Frente Amplio, que ya cuenta con media sanción de Diputados desde octubre de 2022, pero durante el período pasado no avanzó en la cámara alta.

Las últimas delegaciones en ser recibidas por el momento en la Comisión de Salud y Asistencia Social de Diputados –donde se encuentra ahora el documento– fueron la Cátedra de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Universidad de la República y el grupo Empatía Uruguay. La cátedra, por su parte, sugirió algunas modificaciones al texto, varias de las cuales fueron bien recibidas por los legisladores, a quienes acercarán una redacción alternativa. Las puntualizaciones refieren a cómo define el proyecto de ley la causa de muerte ante la aplicación de la eutanasia, la población a la que abarcaría de ser aprobada y el rol de la Fiscalía en el procedimiento. Empatía Uruguay ratificó su apoyo a la iniciativa.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la salud?
Suscribite y recibí la newsletter de Salud en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la salud?
Recibí la newsletter de Salud en tu email todos los martes.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura