Salud Ingresá
Salud

Fernanda Nozar durante la rueda de prensa en el Ministerio de Salud Pública.

Foto: Rodrigo Viera Amaral

El MSP presentó la Acción País para la Salud Mental

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Con esta iniciativa la cartera convoca a los actores vinculados a construir acciones que fortalezcan la atención y el cumplimiento de las normativas vigentes.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El Ministerio de Salud Pública (MSP) lanzó este viernes la Acción País para la Salud Mental. En una conferencia de prensa, la directora general de Salud, Fernanda Nozar, explicó que en el marco de la Ley de Salud Mental 19.529, vigente desde 2017, y del Plan de Salud Mental 2020-2027, que se desarrolló a partir de la ley, se delineó una estrategia para aplicar este gobierno dentro de lo que se encuentra la acción plan país para la salud mental, un proyecto “que busca encontrar los carriles para vehiculizar la implementación de la ley que se sustenta en los derechos humanos, la equidad, la universalidad, la no estigmatización”.

Para esto el trabajo de las organizaciones vinculadas a la salud mental “es fundamental” y por eso “estamos estimulando la participación de actores relevantes que trabajan en el territorio para abordar puntos claves como la rectoría, el trabajo comunitario y la atención en salud”, detalló la directora. El objetivo es “acordar estrategias y ordenar todas las normativas que tenemos disponibles, que también han sido una de las tantas barreras para implementar la ley”.

Las organizaciones podrán inscribirse e informarse en la página web del MSP.

“La salud mental es uno de los temas centrales del ministerio, de todo el gobierno y de la sociedad”, por eso, además de la estrategia que se presenta hoy, “estamos ordenándolos con la definición de los indicadores de salud mental, como el suicidio, también otros indicadores de prevalencia, evaluando si los dispositivos de atención que tenemos disponibles funcionan, viendo si están o no vigentes y trabajando con los recursos presupuestales para implementar dispositivos que son necesarios y aún no están disponibles”, sostuvo Nozar.

La percepción social que tenemos, por ejemplo, sobre el suicidio, la tenemos que objetivar en indicadores, así como las prevalencias de otras enfermedades que hasta ahora se evalúa a partir de escalas internacionales, es importante evaluarlo acá, agregó.

Recordó que lo central de la ley es el cierre de los dispositivos monovalentes y reconoció que para aplicar lo que establece la ley es necesario cambiar los modelos de atención. “El sistema y todos tenemos que cambiar, la salud es biopsicosocial aunque aprendemos fundamentalmente sobre la salud biológica”, concluyó.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la salud?
Suscribite y recibí la newsletter de Salud en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la salud?
Recibí la newsletter de Salud en tu email todos los martes.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura