Trabajo Ingresá
Trabajo

Feria de Tristán Narvaja (archivo, octubre de 2025).

Foto: Gianni Schiaffarino

En 2024 la participación de la masa salarial en el PIB fue 40,1%, “un nivel muy similar al de 2021 y por debajo del de 2019”

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El máximo fue en 2001, cuando llegó al 47,8% del PIB, y el mínimo en 2003, cuando fue 36,4%; luego hubo “una recuperación hasta 2014, cuando la participación alcanzó 43,5%” y, por la pandemia, en 2022 cayó a 37,5%”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El Instituto Cuesta Duarte (ICD) del PIT-CNT dio a conocer este martes un informe titulado “La participación de la masa salarial en el producto - Una mirada complementaria de la distribución de los ingresos en la sociedad”.

En la introducción del documento, se señala que los análisis distributivos más recientes se centran en la distribución personal de los ingresos, pero “la evolución de la masa salarial y su participación en el producto (distribución funcional) constituye una dimensión complementaria para entender los fenómenos asociados a la desigualdad”.

Se define como masa salarial a “la totalidad de los ingresos que genera en la economía el trabajo asalariado, tanto del sector público como del privado”, y su “variación en el tiempo se explica por cambios en la cantidad de trabajadores asalariados, en las horas de trabajo y en el nivel de salarios”.

El ICD señala que, desde 1998, “la cantidad de trabajadores asalariados ha aumentado mientras que las horas trabajadas han disminuido”, y “el salario real se ha incrementado más allá de sus oscilaciones”. Estos tres factores son los que explican que la masa salarial haya crecido desde 1998, pero “la economía ha crecido en mayor medida en ese período, lo que provoca que la participación de la masa salarial en el PIB [Producto Interno Bruto] se haya reducido”.

El informe inicia indicando que el primer componente para calcular la masa salarial es la cantidad de horas de trabajo asalariado “ofrecidas en un año”, que surge de combinar “la cantidad de trabajadores asalariados con la cantidad de horas que trabajaron”.

En este sentido, se muestra que la cantidad de trabajadores asalariados “pasó de unos 970.000 en 1998 a alrededor de 1.200.000 en 2024, lo que implica un incremento de 24%”. En la evolución se ve que la cantidad de trabajadores asalariados “disminuyó entre 1998 y 2003, luego creció hasta 2014 y desde entonces se mantuvo relativamente estable”. Pero, en el mismo tiempo, en paralelo, “el promedio de horas de trabajo se redujo de forma sostenida: pasó de unas 42 horas semanales en 1998 a cerca de 38 en 2024”. “Al combinar ambas variables se obtiene la cantidad de horas de trabajo asalariado en toda la economía, que aumentó 12% en el período. Este crecimiento se explica por el incremento en la cantidad de trabajadores asalariados (24%), atenuado por la reducción de las horas de trabajo (-9%)”, señala el ICD.

En 2024, la cantidad de trabajadores asalariados creció 1,6% y el promedio de horas 0,5%, representando un aumento de 2,1% en la cantidad de horas de trabajo asalariado en comparación con 2023.

A su vez, el segundo componente para calcular la masa salarial “es el nivel de salarios”. El informe muestra la evolución conjunta de la cantidad de horas de trabajo asalariado y del Índice Medio de Salario Real (IMSR), que “refleja la variación de los salarios descontando el efecto de la inflación”. “El IMSR cayó hasta 2004 y luego registró un crecimiento sostenido hasta 2019. A partir de la combinación de estas dos variables (horas de trabajo asalariado e IMSR), se construye el índice de masa salarial. En 2024, este índice se ubicó 47% por encima de su nivel de 1998. En relación con 2023, la cantidad de horas de trabajo asalariado aumentó 2,1% y el IMSR creció 3,3% en el año 2024. Como resultado, el índice de masa salarial registró una expansión de 6,4% en ese período”.

La masa salarial y su participación en el PIB

El documento afirma que, a partir de 2001, el índice de PIB “se mantuvo por encima del índice de masa salarial”, lo que indica que “el trabajo asalariado perdió peso relativo en la distribución de los ingresos totales de la economía frente a otras fuentes, como el excedente de explotación”.

A su vez, en 2024, la participación de la masa salarial en el PIB “se ubicó 14% por debajo de su nivel de 1998”. “En relación con 2023, el índice de masa salarial aumentó 6,3%, mientras que el PIB creció 5,1% en términos reales. Como resultado, la participación de la masa salarial en el PIB se incrementó 1,2%, mostrando un mayor peso relativo del trabajo asalariado en la generación de valor en la economía”, añade el ICD.

“Si se analizan las tendencias de crecimiento a lo largo del tiempo, entre 2003 y 2014 la masa salarial creció a un ritmo superior al del PIB, lo que permitió una recuperación de su participación relativa. Posteriormente, hasta 2019, esta tendencia se invirtió y la participación de la masa salarial volvió a disminuir”.

Pero, a partir de la pandemia, “la trayectoria del indicador aún no muestra señales claras de estabilización”. Según el instituto del PIT-CNT, en 2024 la participación de la masa salarial en el PIB se ubicó en 40,1%, “un nivel muy similar al de 2021 y por debajo del de 2019”.

“A lo largo de la serie, el máximo se alcanzó en 2001, cuando la masa salarial representó 47,8% del PIB, y el mínimo en 2003, cuando representó el 36,4%. Luego existió una recuperación hasta 2014, cuando la participación alcanzó 43,5%. Como consecuencia de la pandemia, el año 2022 constituyó el punto más bajo en años recientes, con un valor de 37,5%”, expresa el documento.

Finalmente, el informe proyecta supuestos para 2025 y 2026, y estima que la cantidad de horas de trabajo asalariado aumente en los próximos dos años, impulsada por el crecimiento de la cantidad de trabajadores asalariados”. “Junto a esto, el aumento de los salarios medidos por el IMSR elevaría el índice de masa salarial. Sin embargo, el PIB crecería a un ritmo mayor, por lo que la participación de la masa salarial en el producto se mantendría estable con una leve tendencia descendente”, concluye.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el trabajo?
Suscribite y recibí el newsletter de Trabajo en tu email.
Suscribite
¿Te interesa el trabajo?
Recibí la newsletter de Trabajo en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura